INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
capítulos de libros
Título:
La ONG “Mujeres Mercosureñas”: El “Mercosur” con “mirada de género
Autor/es:
RODRÍGUEZ, LAURA GRACIELA
Libro:
Cultura y política en etnografías sobre la Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Bernal; Año: 2005; p. 219 - 270
Resumen:
Este trabajo pretende contribuir al debate sobre el lugar de las mujeres en el Estado moderno. Desde su fundación, los teóricos modernos pensaron la existencia del individuo universal sujeto a derechos exclusivamente como masculino. Los primeros movimientos feministas de fines del siglo XIX y principios del XX surgidos en los países centrales reclamaron activamente al Estado que se les reconociera a las mujeres la igualdad jurídica. Actualmente, tanto en Argentina como en el resto de las modernas democracias occidentales, las mujeres consiguieron de manera formal una amplia gama de derechos como ciudadanas, pero persisten las desigualdades en todas las esferas de la vida social. Ante esta realidad, variados grupos de mujeres continúan denunciando las inequidades de género desde diferentes ámbitos y de múltiples maneras.  En un nivel particular, esta investigación se inscribe en la preocupación sobre los modos en que el género, la frontera, el Estado y la nación son vividos cotidianamente por los actores que habitan esas zonas. Este artículo desarrolla, a través de un enfoque etnográfico, el caso de una dirigente política del peronismo, Anahí Kurtz, oriunda de la provincia de Misiones, ubicada en el nordeste de la Argentina y fronteriza con los países de Brasil y Paraguay. Mostraré cómo Anahí se consolidó en el juego político local a través de erigirse en la representante de los intereses de las “mujeres mercosureñas”, categoría que ella iba definiendo en función de una diversidad de Otros/as y que hacía referencia al Mercosur. A partir de este caso, reflexionaré acerca de la forma en que las mujeres se apropian de los discursos pronunciados desde el Estado nacional y provincial sobre la “integración” con otros países para producir una identidad socialmente legítima; y la manera en que las mujeres reivindican su derecho a participar más activamente de estos procesos macropolíticos y de la vida pública en general.