INVESTIGADORES
SCHWEITZER Alejandro Fabian
capítulos de libros
Título:
Fronteras políticas y fronteras de mercantilización de la naturaleza en la producción del espacio de la Patagonia Sur
Autor/es:
ALEJANDRO FABIAN SCHWEITZER
Libro:
Fronteras sin muros ni hegemonías : encuentros entre la Amazonia, América y Europa
Editorial:
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2022; p. 287 - 306
Resumen:
EL LIBRO ES DE LA COLECCIÓN OBRA SELECTA DE LA UNALEn este capítulo se busca avanzar en el diálogo entre fronteras esta­tales y fronteras naturales desde la óptica de la ecología política. Se realiza, en primer lugar, una revisión del concepto de frontera, del cual su función política es solo una entre otras (Raffestin, 1986; Foucher, 1991). En un se­gundo momento se definen las fronteras de mercantilización en el marco de procesos de producción del espacio y la naturaleza (Moore, 2013a, 2013b; Smith, 1988), con un primer apartado donde se lo pone en relación con la producción de condiciones de producción (O’Connor, 2001) y reproduc­ción, en el escenario global actual de formación de espacios globales para la acumulación del capital y configuración de zonas específicas de intensa acumulación, y un segundo donde analiza en qué medida las expansiones geográficas y ajustes espaciales (Harvey, 2004) definen fronteras de expan­sión del capital (Schweitzer, 2000) y determinan, al menos parcialmente, el funcionamiento de estos espacios en el marco de un capitalismo de frontera.En tercer lugar y a manera de síntesis se presenta el caso sobre la Pata­gonia Sur, el cual permite mostrar el funcionamiento del proceso descrito en su conjunto. Se trata de un caso histórico en el que dos Estados naciona­les (Argentina y Chile), en el marco de dinámicas globales, promovieron la expansión de la frontera de mercantilización de la naturaleza, en particular los circuitos textiles y de alimentos, con anterioridad a la definición de la frontera interestatal, el avance de la delimitación de las fronteras políticas interestatales fruto de una etapa de debilitamiento de estas dinámicas glo­bales y cómo, en un nuevo periodo de despliegue de dinámicas globales se reactivan las fronteras de mercantilización, en este caso por circuitos mine­ros, energéticos, del turismo e incluso de la economía verde y las fronteras de la conservación.