UMYMFOR   05516
UNIDAD DE MICROANALISIS Y METODOS FISICOS EN QUIMICA ORGANICA
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Análisis multianalítico de materiales pictóricos en la obra de Antonio Berni “Toledo” (1928)
Autor/es:
I. MILLAN; A. BLANCO GUERRERO; G. SIRACUSANO; V. P. CAREAGA; M. MAIER
Libro:
Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural
Editorial:
Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología (DICyT) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2022; p. 1 - 180
Resumen:
En el Laboratorio de Investigaciones y Análisis de Materiales en Arte yArqueología (LIAMA) del Departamento de Química Orgánica (FCEyN, UBA) junto conel Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (MATERIA) (IIAC-UNTREF),hemos caracterizado los materiales pictóricos de la obra “Toledo, c.” (1928) del pintorargentino Antonio Berni, perteneciente a la Colección del Museo Provincial de BellasArtes Rosa Galisteo de Rodríguez de la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Estainvestigación ha sido realizada dentro del marco del proyecto PICT 2015-0440:“Explosión matérica. Estrategias estéticas, técnicas y materiales en la obra de AntonioBerni entre los ‘50 y los ‘80”.En primer lugar, se realizó un análisis no invasivo en diferentes zonas del cuadroempleando un equipo portátil de espectroscopía de fluorescencia de Rayos X (FRXp),con el objetivo de detectar elementos característicos en pigmentos y cargas de lapintura. Se identificaron plomo (Pb) y zinc (Zn) en todas las zonas analizadas, juntocon otros elementos presentes en pigmentos inorgánicos como hierro (Fe) y cromo(Cr).El espectro infrarrojo (FTIR-ATR) de una fibra de color azul, extraída de loslaterales de la obra (muestra TOL01), presentó bandas características del pigmentoblanco de plomo Pb3(CO3)2(OH)2 a 3533, 1729, 1395, 1043, 855, 762 y 679 cm-1. La banda aguda a 876 cm-1 podría sugerir la presencia de carbonato de calcio (CaCO3),originada por la flexión C-O fuera del plano. También se evidenciaron bandas de unaglutinante lipídico, como la tensión asimétrica C-H a 2924 cm-1 y la tensión simétricaC-H a 2850 cm-1 propias de los grupos metileno. La banda de tensión del grupocarbonilo (C=O) a 1738 cm-1, típica de ésteres en aceites, junto a la presencia de unabanda aguda a 1533 cm-1, originada por la tensión asimétrica del grupo carboxilato,sugiere la formación de jabones metálicos.El análisis elemental por SEM-EDS de las secciones transversales de lamicromuestra TOL01 (incluida en una resina acrílica) indicó en la zona azul la presencia de Zn, Al, Si, Pb y Ca. En la zona blanca se encontró Zn y Pb; mientras queen la base de preparación se identificaron Fe, Ca, Pb y Si.La banda intensa en 1050 cm-1 causada por la tensión simétrica del grupocarboxilato (CO3 2-) en el espectro Raman confirmó la presencia de blanco de plomoen todas las capas de la muestra. En la zona de color azul se identificó el pigmentoazul ultramarino (3Na2O.3Al2O3.6SiO2.2Na2S) debido a sus bandas a 364, 546 y 546cm-1, lo que justifica la presencia de Al y Si, ambos identificados mediante SEM-EDS.Mientras que, en la base de preparación, las bandas observadas a 225, 292, 410, 494y 611 cm-1 sugirieron la presencia de óxido de hierro; además se confirmó el uso deCaCO3, debido a la banda observada en 1087 cm-1.Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de la dimensión materialde la obra del artista a partir de una arqueología del hacer, así como aportarinformación valiosa para establecer estrategias de conservación. Se trata del primeranálisis químico realizado en la obra.