INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
capítulos de libros
Título:
La vivienda rural
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL
Libro:
Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y porpuestas de análisis
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 1 - 27
Resumen:
El presente capítulo explora la evolución de la vivienda ?elemento constitutivo de las condiciones materiales de vida? en el espacio rural de la provincia de Mendoza entre 1960 y 2000. El problema habitacional ha sido abordado desde finales de la década de 1970 fundamentalmente en las grandes ciudades y, en especial, en los barrios populares más comúnmente denominados ?villas miserias? (Scobie, 1977; Yujnovsky, 1971; Yujnovsky, 1974; Torres, 1978; Torres, 1993; Gutiérrez, 1981; Cerdá, 2011; Paterlini de Koch, 1990). Sin embargo, estos análisis han dejado fuera de su alcance las peculiaridades que esta problemática adopta en los espacios rurales del país. Creemos que el mayor desarrollo de las investigaciones referidas a la vivienda popular de los sectores urbanos ha estado asociado a dos extendidos imaginarios. Por un lado, se piensa a la Argentina como un país netamente urbano y, por otro, al ?campo? como un espacio dominado por la producción y sin habitantes. Las grandes extensiones de la pampa húmeda, así como los discursos productivistas e industrialistas consolidaron este imaginario. Quizás por esto también la pobreza rural y/o las condiciones de vida de los pobladores rurales hayan sido invisibilizadas y, por ende, estén ausentes en la agenda política de la segunda mitad del siglo XX. Este supuesto es reafirmado por la inexistencia de estadísticas sobre condiciones de vida de los sectores rurales de la Argentina ?a excepción de los censos y algunas encuestas particulares para algunas provincias?, convirtiéndose en uno de los pocos países de América Latina que no cuenta con datos oficiales e información periódica sobre la población rural y sus atributos. En este contexto, nos proponemos realizar un estudio exploratorio con relación al acceso y las características de la vivienda rural de la provincia de Mendoza, en el marco de las condiciones de vida materiales de los sectores rurales. Como veremos a continuación, estas últimas están asociadas a la producción y, especialmente, a las formas de trabajo que se desarrollaron históricamente en la provincia. En este recorrido de largo plazo se evaluarán no sólo las características, sino también los cambios ocurridos en los materiales constructivos y los servicios básicos. En particular, se busca responder los siguientes interrogantes: ¿Cuál ha sido el régimen de tenencia de la vivienda desde mediados del siglo pasado al presente? ¿Qué relación se puede establecer entre ésta y la propiedad de la tierra o las formas de trabajo asalariado? ¿Cuáles son las características de los materiales de las viviendas y el acceso al agua potable, cloacas y red eléctrica? Aquí partimos del supuesto de que los materiales constructivos de las viviendas, junto al acceso a ciertos servicios, influyen fuertemente en el nivel de bienestar de sus ocupantes. La relevancia de este estudio radica en dos motivos. En primer lugar, porque la vivienda rural ha tenido un escaso abordaje desde la historia. En segundo lugar, porque la información existente sobre esta dimensión para la segunda mitad del siglo XX es fragmentaria, lo que plantea el desafío de reunir y analizar exhaustivamente los datos. En base a estos dos aspectos intentaremos establecer algunos hechos estilizados que nos permitan comprender el proceso de cambio, pero también de continuidades en relación a la vivienda rural mendocina. Para ello se ha decidido utilizar los censos nacionales de población de 1960, 1980 y 2001 a fin de contar con datos comparables en el largo plazo (INDEC, 2004). No obstante, conviene mencionar que la amplitud de los intervalos no permite apreciar los cambios que pudieron haber ocurrido al interior de cada uno de ellos.