INVESTIGADORES
CARMAN Maria
capítulos de libros
Título:
Caballos de Troya en la política pública: la producción y los usos de un protocolo de relocalizaciones
Autor/es:
CARMAN, MARÍA, R. OLEJARCZYK, R. RUETE, B. DEMOY E I. LÓPEZ OLACIREGUI
Libro:
Más allá (y más acá) del diálogo de saberes: perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento
Editorial:
Editorial del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN)
Referencias:
Año: 2022; p. 201 - 236
Resumen:
Analizaremos aquí los procesos de producción, circulación y recepción de un protocolo de relocalizaciones cuya finalidad inicial consistió en mejorar los estándares de una política pública vigente en aquel momento.En el célebre fallo Mendoza del año 2008, la Corte Suprema de Justicia Argentina responsabiliza al Estado Nacional, al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al de la provincia homónima por el daño ambiental generado en la cuenca Matanza-Riachuelo, y ordena mejorar la calidad de vida de la población, recomponer el ambiente y prevenir futuros perjuicios. Como consecuencia de ese fallo, los habitantes de villas y asentamientos ubicados dentro de los 35 metros del borde de ese cauce contaminado debían ser relocalizados.A partir de nuestras diversas inserciones profesionales, las autoras de este artículo investigamos, fuimos testigos o participamos como trabajadoras de base en la política de relocalizaciones llevada a cabo por el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) y posteriormente por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar). En base a un diagnóstico crítico del modus operandi2 estatal hasta ese momento y con la participación de organizaciones sociales y de habitantes de diversos barrios afectados por la causa judicial, elaboramos un protocolo de relocalizaciones en el año 2015, cuyo derrotero abordaremos en este capítulo.En cada etapa de su viaje y como resultado de sus múltiples apropiaciones, el protocolo fue cambiando de significado; incluyendo ?para nuestro estupor? lo que nosotras considerábamos usos a mitad de camino, un vaciamiento de sentido o un debilitamiento de la conexión entre ese corpus de enunciados y su vida social activa. Nuestro supuesto es que las derivas del protocolo no pueden analizarse por fuera de las tramas más amplias de las cuales este participaba: las agencias humanas y no humanas que se ensamblan a este instrumento en cada etapa y las cosmovisiones y aspiraciones de los distintos actores involucrados, entre otros. ¿Cómo se desambigua en los hechos ese instrumento y cuál es la hegemonía hermenéutica (Dilley en Briones 2014:58) que lo traduce, por ejemplo, como un techo de la política pública? ¿De qué modo se concatena ese documento escrito a una cierta praxis? Lejos de reificarlo, nuestro propósito consiste en demostrar que el protocolo como herramienta potencialmente emancipadora resulta inescindible de las prácticas profesionales de los trabajadores de base que le infunden cierta dinámica, y no otra, en su contacto regular con los vecinos.