INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI"   24160
INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Luchas obreras, antifascismo y represión. El PCA y el movimiento obrero en los años de la tormenta (1935-1945)
Autor/es:
LÓPEZ CANTERA, MERCEDES, HUERTAS, NORA
Libro:
¡Adelante camaradas! 100 años del partido Comunista de la argentina (1935-1943)
Editorial:
Luxemburg
Referencias:
Año: 2022; p. 15 - 40
Resumen:
El activismo sindical del Partido Comunista argentino entre el segundo lustro de los años treinta y los comienzos de la década de 1940, fue protagonista de los diversos procesos nacionales como internacionales que caracterizaron a la etapa que comprende esta compilación. Abordar las principales características de su desenvolvimiento colabora en la comprensión, en primer lugar, de la complejidad que adquirieron esas problemáticas, y, en segundo lugar, de la maduración de las políticas impulsadas por la organización partidaria en relación al ámbito gremial, y la puesta en práctica de nuevas modalidades de participación en el mismo. Para explorar este escenario, debemos contemplar algunos condicionantes centrales en estos años. En primer lugar, el desarrollo industrial generado por las medidas vinculadas al proceso de sustitución de importaciones alentó la expansión de industrias de tipo livianas impulsadas desde los años veinte, destacando los rubros metalúrgico, alimenticio y textil. El capital norteamericano jugó un rol central en ello, aunque las inversiones británicas, frances, holandesas, alemanas e italianas se hicieron presente en este desarrollo (Jorge, 1986). La abundante mano de obra provino de las zonas rurales más afectadas, principalmente las zonas del noroeste y nordeste del país, y se concentró tanto en el agro pampeano como en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Dicho crecimiento en los mencionados rubros de la industria se profundizó con el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939 ? 1945). Si bien el índice de empleo se mantuvo en crecimiento a lo largo de la década, ello se tradujo en una importante caída de los salarios entre 1939 y 1942 (Murmis y Portantiero, 2011). En ese último año, la distribución del ingreso neto interno presento la relación más desfavorable para los trabajadores desde 1935, junto con desocupación sectorial y carestía de la vida; el resultado de esa situación fue la duplicación de los conflictos huelguísticos en relación al año 1941.Esta conflictividad obrera enmarcada en un tiempo de crisis y transformaciones, se vio acompañada por las repercusiones de grandes conflictos, entre los cuales destacó la Guerra Civil española. La polarización política que algunos autores señalan como característica de estos años fue también la conclusión de debates y tensiones originados en la crisis de la primera posguerra y agravados desde los inicios de la década. El activismo antifascista se entrelazó con las luchas más importantes del período, encabezadas por los gremios de la madera, la construcción, el textil y la alimentación (Korzeniewicz, 1993). En todos ellos hubo militancia y organización comunista. En ese marco, la reacción estatal y patronal buscó frenar y orientar las protestas y reclamos, haciendo uso de estrategias de negociación y complejizando aquellas represivas que venían desplegándose desde varios años atrás.En el presente capítulo analizaremos la acción de los comunistas argentinos en las huelgas más importantes del periodo, comprendiendo su metodología organizacional, las formas de vinculación con los poderes públicos y sus resultados. No obstante el desarrollo de dinámicas de negociación como de apelación a la intervención estatal a través de la firma de convenios colectivos, la coerción se mantuvo presente durante los años explorados, complejizando su desenvolvimiento. La represión y persecución en clave anticomunista acompañó el crecimiento del activismo del partido, lo que nos obliga a repasar los hechos más destacados de la violencia estatal en estos años en diálogo con el incremento de la presencia comunista en el mundo sindical. En ese sentido, la observación sobre el impacto del golpe de junio de 1943 y el avance contra la militancia de izquierda y sus estructuras gremiales en el ciclo conocido como ?los orígenes del peronismo?, nos permitirá analizar qué continuidades presentaron esos años respecto a la represión anticomunista de la llamada década infame, y de qué manera el PC se ubicó en un contexto que marcaría su retroceso en el ámbito sindical.