BECAS
LÓPEZ CANTERA Mercedes Fernanda
capítulos de libros
Título:
La cuestión Penelón. Hacia la consolidación de una dirección en el comunismo argentino
Autor/es:
CAMPIONE, DANIEL; LÓPEZ CANTERA, MERCEDES
Libro:
¡Adelante Camaradas! Cien años del Partido Comunista de la Argentina (1918-1935)
Editorial:
Luxemburg
Referencias:
Año: 2017; p. 73 - 97
Resumen:
Los años veinte en el comunismo argentino han sido caracterizadoscomo formativos: alianzas, rupturas, divisiones, dominaron la primeraetapa de la historia del Partido Comunista (PC). Éste,testigo-protagonista de esos tiempos, expresó discusiones alinterior de su naciente estructura como también estableció vínculoscon otros actores, a saber distintas centrales sindicalescaracterísticas de esos años. Todo ello evidenció un proceso degestación, de rechazo y consolidación de unas y otras estrategias,dentro de lo cual los conflictos con la figura de José FernandoPenelón (1890-1954), uno de sus fundadores y principales exponentes,jugaron un papel crucial en la consolidación de la línea que luegocaracterizó al partido en los años treinta.Desde su aparición, como producto de la divisióncon el Partido Socialista, el PCA sufrió tres crisis de las cualesdestacan dos, ambas seguidas de una reorganización partidaria y deun replanteo acerca de sus prácticas políticas. Una primera, de1924-25, con la fracción resultante conocida como ?chispista?(luego Partido Comunista Obrero), y una segunda de 1927 referida comola ?minoría penelonista?o también ?la cuestión Penelón?.1Entre los resultados de esta última, encontramos la consolidaciónde la dirección ejercida por Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi yla adopción de la llamada línea de clasecontra clase o ?Tercer período?,que implicó una estrategia de intransigencia revolucionaria queimplicó romper con otras expresiones de izquierda y el rechazo detoda manifestación filo-burguesa. La discusión en el seno del Comité Central entrela ?minoría?o ?penelonistas?, entre ellos militantes sindicales como Luis V.Sommi, Florindo Moretti, José Ravagni, Ruggiero Rúgilo, BenjamínSemisa, y la ?mayoría?-encabezados por Rodolfo Ghioldi y el delegado de la IC conocido comoRaymond-2se desenvolvió tanto en el plano nacional como en el internacional.Si bien entre los orígenes de las diferencias podemos encontrarcríticas a la labor de José Penelón en relación a la prioridadque éste le dio al trabajo como concejal de la ciudad de BuenosAires, con el consiguiente descuido su labor como secretario delSecretariado Sudamericano,3existieron tres importantes discusiones en las que se centra elpresente trabajo. Una primera lo constituyó el debate sobre lainclusión de los ?grupos idiomáticos?, aquellas organizacionesdel PC en base a la cual se representaban las distintascolectividades que lo conformaron en su momento. En un segundo lugar,encontramos las tensiones en torno a la ?cuestión sindical?,vinculada a las relaciones del partido con las centrales sindicalesdel período. Finalmente, las relaciones con la IC, en las que seinvolucró al representante de la Internacional Comunista (IC), elmencionado Raymond. Estos tres debates constituyen el centro deltrabajo que reviste un doble interés: no sólo nos permitenacercarnos a las razones de esta importante división sino ademásnos ilustran acerca de aquellas temáticas que fueron característicasdel partido en la década de 1920.1 Con anterioridad se había escindido una fracción denominada?frentista? que optó por regresar al Partido Socialista en1922. Entre ellos se encontraba Alberto Palcos, que en el futurosería un destacado historiador de orientación liberal. Estadisidencia tuvo menor volumen y repercusión que las posteriores.Ver Introducción de este libro.2Su verdadero nombre era Boris Mijailov.3Organismo de la III° Internacional para la región del mismonombre.