BECAS
MORANO Luisina
capítulos de libros
Título:
Redimensionando los vínculos entre Naturaleza y Cultura. Territorialidad indígena, saberes prácticos y mujeres recolectoras en el Chaco Centro Occidental
Autor/es:
SPADAFORA, ANA MARIA; GÓMEZ, MARIANA; MATARRESE, MARINA; MORANO, LUISINA
Libro:
Pueblos Indígenas, Plantas y Mercados
Editorial:
ZETA Books
Referencias:
Lugar: Bruselas; Año: 2007; p. 59 - 76
Resumen:
Hasta tiempos recientes, el análisis de las relaciones entre Naturaleza y Cultura en las poblaciones de las tierras bajas americanas, ha quedado atrapado en una perspectiva que, con más o menos énfasis, reprodujo el paradigma naturalista de la preexistencia ontológica de "la Naturaleza" vs. "la Cultura. Con aires renovados y sobre la base de un conocimiento etnográfico más certero, desde la década del `70, investigaciones centradas en la ecología simbólica, permitieron dar cuenta de los complejos vínculos entre lo material y lo mental, entre el pensamiento y la praxis. Estos aportes colaboraron en una relectura crítica de las limitaciones que las clásicas dicotomías entre "Naturaleza" y "Cultura" tienen para dar cuenta de las relaciones entre la praxis cultural y el entorno ambiental. No obstante, su insistencia en la reconstrucción de modelos mentales nativos como marco teórico metodológico capaz de dar cuenta de las interrelaciones entre hombre y medio ambiente, tiende a hacer a un lado el modo en que la praxis socio-ambiental es redefinida, repensada y transformada en un contexto de cambio y redefinición de los espacios territoriales en donde los pueblos nativos desarrollan actualmente sus vidas. Son muchos los casos de pueblos que han perdido el control y acceso a sus territorios tradicionales. Frente a estas situaciones creemos que es válido preguntarse: ¿qué continuidad tienen aquellas praxis socio-ambientales que tan bien describe la ecología simbólica? En función de nuestra experiencia etnográfica en sociedades indígenas del Gran Chaco (toba y pilagá de Formosa, Argentina) centradas en los usos territoriales y las transformaciones económicas, políticas y sociales que han venido experimentando los indígenas en el área, nuestro trabajo se propone realizar una relectura crítica de las potencialidades y los aportes de los enfoques mencionados.