INVESTIGADORES
GUTIERREZ Maria Florencia
capítulos de libros
Título:
MIEDOS ÍNTIMOS Y MIEDOS PÚBLICOS: ENTRE INGENIOS SITIADOS Y AMENAZAS DE DESABASTECIMIENTO. TUCUMÁN DURANTE EL PRIMER PERONISMO
Autor/es:
FLORENCIA GUTIÉRREZ
Libro:
El miedo. la más politica de las pasiones. México y Argentina, siglos XVIII-XX
Editorial:
Instituto Mora - Universidad Autónoma de Zacatecas
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2020; p. 7 - 210
Resumen:
Situarnos en los ingenios azucareros en los primeros años de la experiencia peronista constituye un observatorio privilegiado para reflexionar sobre el miedo y la forma en que los obreros, los empresarios y el propio gobierno lo vivenciaron y politizaron. Así, durante los años analizados, los usos de esta emoción se cargaron de sentidos e intencionalidades que cada quien construyó y azuzó abrevando en sus experiencias, intereses y expectativas. Miedos que circularon, se retroalimentaron y potenciaron unos a otros.Un común denominador de la etapa peronista fue la transferencia de poder que, en favor de los trabajadores, socavó las prerrogativas patronales a lo largo y ancho del país, pero en las comunidades azucareras ese desafío asumió particulares connotaciones que convirtieron la percepción de daño en algo mucho más propio. El común y compartido ámbito doméstico fue capitalizado por las protestas obreras, en tanto la vulneración de las viviendas de los propietarios y sus estrechos colaboradores los interpeló en el corazón de su vida privada y familiar. Los obreros convirtieron estas acciones colectivas en una instancia de politización del miedo: el inédito desafío a la patronal en su más íntimo y sentido espacio se convirtió en un gesto político inscrito en el cruce entre la percepción de daño y el revanchismo.Como contrapunto, los empresarios denunciaron públicamente el “estado de subversión” vivido en los pueblos, traducido en la falta absoluta de garantías no sólo para el trabajo, sino para “la libertad individual”, pero fueron más allá porque –lejos de constreñir su denuncia a la pérdida de sus facultades en los ingenios o por el estado de anarquía vivido en los pueblos– avanzaron para convertir a las huelgas en una amenaza mayor, un daño de envergadura social y nacional cifrado en el inminente desabastecimiento del azúcar y el crecimiento del desempleo.