BECAS
GIOP Marcos Bruno
capítulos de libros
Título:
La quema del Judas en Luján: aproximaciones teóricas para un abordaje geográfico cultural
Autor/es:
MARCOS BRUNO GIOP
Libro:
Territorios, fiestas y paisajes peregrinos: expresiones de lo sagrado en los territorios locales
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns.
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2022; p. 240 - 253
Resumen:
En la ciudad de Luján, la espacialidad cotidiana se construye con gran influencia de la esfera religiosa.Se podría pensar a la ciudad misma como la principal sede del culto católico mariano a nivel nacional, prueba de ello es que los visitantes llegan a cifras que superan el millón de personas anualmente.Es en este contexto donde la urbe se va produciendo y reproduciendo, y pensar a estos procesos comoalgo armónico no sería del todo correcto. El ámbito de lo religioso no ocurre separado de las trayectorias políticas, económicas y culturales, sino que todas estas variables convergen creando espacios conmúltiples conflictos, donde la tarea investigativa encuentra diferentes enfoques para poder abordarlos.Si bien no es una práctica con orígenes actuales (ya desde la época colonial lujanense se registranlas primeras manifestaciones) la festividad de la quema del Judas se vio atravesada en los últimos añospor una nueva serie de modificaciones en torno a la morfología de sus celebraciones.En la primera década del actual siglo, el Estado municipal activó una serie de dispositivos con elprincipal objetivo de institucionalizar esta festividad, para agregarla a la “agenda turística” de Luján.Esta situación abrió un nuevo espacio de disputas en torno a la festividad en cuestión, la cual en laactualidad es conocida formalmente como la “Pascua Colonial”.A través de un enfoque desde la geografía cultural, con predominancia de técnicas cualitativas, esque nos proponemos analizar e interpretar los diferentes procesos que habilitan la espacialidad particular que emergen a partir de este evento festivo.La presente ponencia se propone llevar a cabo una discusión teórica alrededor de las principalesconceptualizaciones pensadas como herramientas para un abordaje crítico de los escenarios festivos. Lascategorías analíticas de escenario, territorialidad, festividad, entre otras, son algunos de los conceptosque se consideran nodales para llevar a cabo el proyecto. Si bien ahondaremos en algunas cuestionesespecíficas del caso de la Pascual colonial, la estructura nodal del trabajo se concentrará en la discusiónteórica y en la interpelación del andamiaje conceptual para poder abordarla.