BECAS
CAROU Ana Laura
capítulos de libros
Título:
Trabajar en el desvío: imaginarios visuales y poéticos sobre lo drag en las clases de Literatura de la escuela secundaria
Autor/es:
ANA CAROU
Libro:
Caleidoscopio del género: nuevas miradas desde las ciencias sociales
Editorial:
Tren en Movimiento
Referencias:
Año: 2022; p. 253 - 269
Resumen:
El presente trabajo comprende algunas líneas de la investigación que me encuentro desarrollando como becaria doctoral en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En este proyecto de Doctorado me propongo indagar mediante una metodología de corte etnográfico (Rockwell, 2009) y feminista (Bartra, 2012; Irwin, 2007) sobre el uso didáctico de las imágenes fotográficas como un aporte para ampliar y profundizar una mirada sexogenerizada, a partir de un trabajo con los saberes de la lengua y la literatura problematizador de los modelos androcéntricos y cisheteronormativos hegemónicos que, desde una pedagogía de la sexualidad y del género (Lopes Louro, 1999), se enseñan y aprenden en la escuela secundaria. En este trabajo me propongo, entonces, profundizar el análisis de algunos interrogantes vinculados a cómo la circulación de imágenes fotográficas que usualmente no son visibilizadas en la escuela secundaria promueve la emergencia de imaginarios fotográficos que posibilitan la revisión de las prácticas de lectura y escritura literarias desde una perspectiva problematizadora de la reproducción de los modelos sexogenéricos hegemónicos (Carou y Andino, 2016; Carou, 2018; Carou, 2019). Asimismo, este trabajo apunta a reflexionar específicamente sobre cómo el archivo fotográfico escolar incide en la construcción de ciertos imaginarios fotográficos conforme a un régimen de visualidad acorde a un modelo epistemológico binario y cisheteronormativo. En esta dirección, procederé al análisis de una escritura realizada por un grupo de estudiantes de sexto año de una de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata donde me desempeño como docente de Literatura y en la cual, además, llevo adelante mi trabajo de campo. Esta escritura fue realizada en el marco de una clase de Literatura donde formulé una propuesta didáctica a partir de la siguiente fotografía tomada por Misha Erwitt en el año 1989 durante el Wigstock, un reconocido festival de drag-queens de los años ochenta y noventa, llevado a cabo el Día del Trabajo (Labour Day) en el barrio East Village de New York, para visibilizar y celebrar a la cultura drag y a los activismos LGBTTTIQ+.