INVESTIGADORES
PAIS ANDRADE Marcela Alejandra
capítulos de libros
Título:
(Des)legitimando violencias. El cuerpo y sus prácticas en debate
Autor/es:
PAÍS ANDRADE. MARCELA A.
Libro:
Violencia familiar y contra la mujer. Saberes, prácticas y políticas para su prevención
Editorial:
EDUNER
Referencias:
Lugar: Paraná; Año: 2022; p. 89 - 103
Resumen:
Trabajo desde hace muchos años con mujeres jóvenes en diferentes situaciones de violencias. Con ellas he aprendido a reconocer los maltratos a los que somos expuestas a lo largo de la vida por el simple hecho de ser mujeres (o parecerlo). Con otras, nos encontramos todos los 8 de marzo para rememorar el Día Internacional de la Mujer; los 25 de noviembre para conmemorar el Día Internacional de la No violencia contra las mujeres; y, desde el 2015, nos embanderada bajo la consigna #NiUnaMenos. Hoy sabemos que somos cada vez más las personas que les exigimos a nuestras parejas, padres, hermanos, a las escuelas, a los espacios deportivos, a las religiones, a las universidades, a quienes militan en los barrios, a quienes ejercen funciones en el Estado y a los medios de comunicación que incorporen en sus acciones cotidianas prácticas que generen transformaciones en nuestra cultura sexista .En el andar de estos caminos compartidos nos hemos preguntado ¿Cómo podemos transformar nuestra experiencia académica-laboral en recurso cotidiano para repensar buenas prácticas en torno a las producciones genéricas? Es decir, ¿Cómo desautorizamos aquellos argumentos y ese deseo que legitima la explotación sexual de los cuerpos relacionados con lo femenino? ¿Qué prácticas corporales estereotipadas por y para las mujeres, los varones, las disidencias y las diversidades sexuales podemos (re)inventar para gestionar autonomía?¿Cómo intervenimos en, desde y con los cuerpos para trabajar en violencia? Para ensayar algunas respuestas retomaré el trabajo llevado a cabo sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual en la provincia de Entre Ríos entramando en este escrito, un conocimiento colectivo que se ha ido gestando desde las voces de distintas mujeres. Este saber hoy se ve enriquecido por ´la revolución´ de sus hijas, hijos y/o hijes que continúan fisuraron el paradigma patriarcal dominante que legitima las diversas formas de violencias que se reproducen en los ámbitos de nuestras vidas.