BECAS
ZALAZAR CINAT jessica andrea Isabel
capítulos de libros
Título:
SINCINESIAS ASOCIADAS A PARALISIS FACIALES. SERVICIO UNIVERSITARIO DE KINESIOLOGIA.UNNE. 2012-2019
Autor/es:
ZALAZAR CINAT JESSICA ANDREA ISABEL; ALEJANDRO ANTONIO DI PIETRO ; LAURA ELIZABETH LEYES ; LEANDRO EZEQUIEL VARGAS ; WALTER DARIO VERA
Libro:
Libro de articulos cientificos en salud
Editorial:
Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste
Referencias:
Lugar: CORRIENTES; Año: 2020; p. 84 - 87
Resumen:
La sincinesia es una de las secuelas más frecuentes en las personas con parálisis facial crónica y consisteen un movimiento muscular involuntario, asociado a un movimiento voluntario. Los objetivos fueron: identificar lapresencia de sincinesias faciales en casos de parálisis facial periférica. Conocer las características individualesde las personas que presentaron sincinesias. Caracterizar los tipos de sincinesias faciales predominantes encada persona. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes con diagnóstico de parálisis facial periférica atendidos entre febrero del 2012 y agosto del 2019. Se analizaron las fichas de seguimiento y videos de evaluación de los gestos faciales. Sobre un total de 180 fichas de seguimiento y videos, se observó que17 pacientes presentaron sincinesias (9,4%). Se registró una media de edad de 46 años, el 70, 5% de los pacientes eran entre 48 y 65 años de edad. El 52,9% de los pacientes tuvo como antecedente patológico previohipertensión arterial y un 29,4% presento además diabetes asociada. Del total de pacientes con sincinesias, 14pacientes presentaron sincinesia ojo-boca (82,3%), 12 boca-ojo (70,58 %), 13 frente- ojo (76,4 %) y 8 presentaron estos tres tipos de sincinesia en simultáneo (47%). A partir de los datos aportados por este estudio se logrócaracterizar a los pacientes que presentaron sincinesias asociadas a parálisis faciales, siendo las más frecuentes las del lado derecho. El tipo de sincinesia más frecuente fue ojo boca y boca ojo observándose en la mayoríade los casos diabetes e hipertensión arterial como antecedentes asociados.