INVESTIGADORES
D´ANTONIO Debora Carina
capítulos de libros
Título:
Estudio preliminar
Autor/es:
DEBORA D´ANTONIO
Libro:
Violencia, espionaje y represión estatal Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino
Editorial:
IMAGO MUNDI
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2018;
Resumen:
En los últimos años, los estudios abocados al pasado reciente dieron lugar a una ampliación, diversificación y profundización del conocimiento sobre las formas en que el Estado nacional llevó adelante las políticas y actividades de carácter represivo durante los años sesenta y setenta en la Argentina. Un factor destacado de este proceso fue la apuesta por indagar su desempeño ya no desde una perspectiva generalista de carácter macro político, sino a través del estudio de instituciones, agentes y legislación específica propia de esta etapa. Sin lugar a dudas los nuevos fondos documentales reunidos en los así llamados ?archivos de la memoria? y ?de la represión?, y cristalizados en testimonios, legajos de espionaje policial, denuncias de violaciones a los Derechos Humanos o fuentes judiciales, entre otros, han sido el mayor estímulo para dar robustez a esta nueva forma de comprender la violencia del Estado y su lugar e importancia en el pasado reciente. Hasta ese momento, salvo algunas pocas excepciones, las obras que habían abordado esas décadas se habían caracterizado por alusiones y menciones muy generales a la cuestión represiva, sin anclar en investigaciones históricas concretas. Sin que esto signifique afirmar que hoy en día exista una línea sistemática y consolidada de trabajos, los hallazgos empíricos y los consensos interpretativos sobre los estudios de la represión muestran algunas cuestiones clave, aunque todavía debamos seguir interrogándonos sobre distintos temas y problemas. En primer lugar, lo que han corroborado diversas investigaciones es la presencia de fuertes líneas de continuidad en el uso de dispositivos y mecanismos represivos entre los gobiernos constitucionales y de facto sucedidos desde 1955 y hasta 1983. Esto ha llevado a las y los investigadores a cuestionar la percepción naturalizada del carácter autoritario de las formas de funcionamiento regular de los Estados democráticos a la vez que han comenzado a problematizar el papel de los partidos políticos y miembros del poder judicial en el sostenimiento de las dictaduras. En segundo lugar, otro aspecto destacado de las pesquisas es la pregunta sobre cómo el discurso de la seguridad nacional, de la persecución del enemigo interno y de la militarización del orden nacional ha impregnado tanto a sectores militares y de otras fuerzas de seguridad como de civiles. en tercer lugar, los investigadores han relativizado el carácter excepcional del último gobierno militar, al ser colocado en un continuo histórico de mayor alcance temporal e interpretativo. Esto ha permitido descubrir grados y jerarquizar las continuidades y las rupturas entre las diferentes prácticas represivas estatales. Para el caso de la última dictadura militar, la exploración minuciosa de estas prácticas en aparatos de Estado específicos ha hecho ostensible, por ejemplo, que los circuitos criminales que pasaban por las instituciones de minoridad, penitenciarias o judiciales se fundían y confundían con otras prácticas rutinarias preexistentes. Ambas líneas interpretativas se relacionan, a la vez, con aquellos estudios que ponderan los antecedentes sobre la violencia política estatal en el período inmediatamente anterior al golpe de 1976, esto es, durante el trienio de los gobiernos peronistas y con aquellos que han examinado las características particulares y especificas del ejercicio de la represión y la violencia por parte de los gobiernos provinciales o de los poderes estatales locales respecto del Estado central. En cuarto lugar, distintos trabajos han dado lugar al reconocimiento de articulaciones significativas existentes entre los dispositivos represivos legales y clandestinos. Y en quinto lugar, un conjunto de exploraciones se ha enfocado en la dinámica del refuerzo de los aparatos represivos de los Estados en el Cono Sur que alcanzó su cenit con las dictaduras de seguridad nacional. Estas interpretaciones de lo que sucedió en la región en los años sesenta y setenta han permitido valorar las magnitudes de las diferentes escalas en que el fenómeno represivo actuó a nivel local, nacional e internacional; y sus enlaces ofrecen lecturas más sensibles para procesos históricos que, hasta hace poco tiempo, sólo habían sido observados desde el prisma de la escala nacional, apuntalando perspectivas excepcionalistas en cada uno de los casos. Por último, otro aspecto novedoso ha sido la inclusión en este campo de estudios del análisis de los años ochenta, sobre todo los de la transición a la democracia, como parte de las secuelas de violencia que las distintas dictaduras produjeron en el conjunto del tejido social. En términos generales el conjunto de las contribuciones a las que nos referimos, por un lado, han visto necesario alejarse de ciertas periodizaciones que concebían los hiatos históricos en base fundamentalmente a los cambios de los tipos de gobiernos. Asimismo, aquello que se propuso en su reemplazo, fue centrarse en procesos cuyas lógicas se asientan en una articulación histórica de más largo aliento compuesta por distintos actores, instituciones y programas preocupados por apuntalar un orden interno represivo y una legalidad autoritaria que tuvo por objetivo cerrar la crisis de dominación iniciada en la Argentina a mediados de los años cincuenta. Los artículos reunidos en este libro forman parte de este proceso de renovación del conocimiento sobre la represión estatal en el pasado reciente. Se originan en investigaciones de carácter empírico, llevadas a cabo en forma individual por cada uno de los autores y autoras, pero dialogan entre sí, sugiriendo líneas de interpretación generales de procesos históricos afines y convergentes. A la vez, se asientan en el análisis histórico de nuevos conjuntos documentales.