INVESTIGADORES
DE JONG Ingrid Lilia
capítulos de libros
Título:
La tierra adentro en las Pampas y la Patagonia, siglo XIX
Autor/es:
DE JONG, INGRID
Libro:
Fronteras: aportes para la consolidación de un campo de estudios
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2022; p. 19 - 50
Resumen:
En comparación con el tratamiento de la frontera, los términos territorio y territorialidad han sido utilizados con menor precisión. Aunque la dimen- sión territorial siempre se destacó como el eje de dispu- ta entre las sociedades indígenas y los estados coloniales y republicanos, pocos trabajos se preocuparon por com- prender los modos en que las poblaciones indígenas inde- pendientes de las Pampas y la Patagonia construyeron y practicaron la territorialidad. La tierra adentro, denomina- ción aplicada desde tiempos coloniales al espacio en el que imperaba el orden indígena y que se extendía más allá de las fronteras hispano-criollas, fue representada desde modelos estereotipados de organización política y territo- rial. Asumidos como el área de influencia de los cacicaz- gos, los territorios indígenas fueron generalmente repre- sentados desde una concepción estatal que presupone la correspondencia entre unidad política y territorio (Bene- detti, 2011). Los avances realizados en los últimos años, sin embargo, permiten replantear la forma en que pensamos la política y la territorialidad indígena, atendiendo además a las características específicas que asumió la agencia indíge- na en diferentes contextos históricos. Para contribuir con este objetivo, pretendemos en este artículo: a) recuperar los principales aportes de la Arqueología y la Etnohistoria al conocimiento de la territorialidad indígena en las Pampas y la Patagonia; b) destacar las contribuciones recientes sobre las prácticas territoriales indígenas, y c) a partir del análisis de fuentes de viajeros y de factura indígena, proponer la noción de territorios abiertos para caracterizar la construc- ción y gestión territorial indígena en las Pampas y Norpa- tagonia durante las décadas centrales del siglo XIX.