INVESTIGADORES
MANZI Liliana Mabel
capítulos de libros
Título:
Arquitectura, circulación y ritual en Tebas occidental, Egipto
Autor/es:
JACOB, CRISTIAN; MANZI, LILIANA M.
Libro:
XIV Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2013; p. 1 - 21
Resumen:
Presentaremos un diseño exploratorio para analizar la arquitectura de templos de millones de años y de tumbas de nobles de Tebas occidental, en las dinastías XVIII y XIX, con el fin de entender los patrones de circulación en relación con la replicación de la práctica ritual, y como este se reproduce en la construcción de una memoria colectiva. Partimos de la noción de que la arquitectura condiciona las relaciones entre las personas, les indica por donde circular, hasta donde pueden acceder y que pueden o no observar. Al encontrarse con una construcción, nuestro cuerpo se aproxima, se enfrenta, se mueve a través de ella; así la arquitectura inicia, dirige y organiza el comportamiento y el movimiento (Pallasmaa 2005). No obstante, proponemos a nivel de hipótesis, que en espacios sacralizados, tales como el interior de tumbas privadas y de templos de millones de años, a los recintos creados por la arquitectura se les imponen modos de circulación que se ajustan más con el desarrollo de las prácticas rituales, que son las que en definitiva orientan las formas de circulación. En un nivel discursivo, a través de la lectura del registro epigráfico y de las escenas representadas, las fuentes documentales, resultan ilustrativas para conocer las distintas etapas que el proceso ritual debe comprender, a la vez que guían su lectura y a través de éstas señalan un recorrido para su consulta. Observamos asimismo, que existen diferentes esferas de interacción en referencia a espacios públicos, semipúblicos y privados dentro de la misma estructura arquitectónica y entre las distintas clases de arquitectura monumental. Esos espacios diferenciados estaban reservados, en el caso de las tumbas, a los parientes del difunto y a los distintos estamentos de la burocracia, dependiendo de la especificidad de funciones que su cargo implicaba. Así, en relación a los templos de millones de años se desempeñaron burócratas dedicados a la administración de bienes y recursos y oficiantes religiosos de diversas categorías, que interactuaban e intercedían ante los dioses y el faraón. Pretendemos de esta manera, analizar una selección de planos de templos y tumbas del Reino nuevo, mediante la utilización de modelos de circulación tomados de la arquitectura y frecuentemente utilizados en arqueología (Hillier y Hanson 1984; Blanton 1994) y en el análisis iconográfico. Si bien, reconocemos que el análisis de planos privilegia una visión en dos dimensiones del registro, creemos que son válidos como una primera forma de entrada a este tipo de estudios. No obstante, para entender estos conjuntos arquitectónicos en su totalidad es necesario experimentarlos y vivenciarlos.