BECAS
ARRIETA Marina SofÍa
capítulos de libros
Título:
Migraciones en América Latina
Autor/es:
JAVIER MOYANO; JULIETA ALMADA; MARINA SOFIA ARRIETA; GABRIELA RHÓ
Libro:
Pasado y presente en América Latina. Aportes para la comprensión de los procesos históricos en la región.
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2021; p. 9 - 103
Resumen:
Este material educativo abierto -es decir, con licencia abierta que permita el acceso gratuito aesos materiales para ser utilizados, adaptados y distribuidos gratuitamente (UNESCO, 2012)- sedistribuye en dos partes. La primera, “Elementos generales de los procesos latinoamericanos”,elaborada por Javier Moyano, aborda elementos y condicionantes generales de la historialatinoamericana como son sus características geográficas e inserción externa, así como también la configuración poblacional, los modos de organización política, modelos económicos y senderos de acumulación que se han desarrollado desde el reordenamiento producido con la crisis del pactocolonial, hasta la actualidad. Si bien sucinto, permite tener un panorama general de los principalesprocesos latinoamericanos en términos económicos, políticos y sociales.La segunda, “Dimensiones para pensar desde América Latina”, fue elaborada principalmentepor ayudantes alumnes y adscriptes (actuales y pasados) de las cátedras arriba mencionadas. Intenta poner de relieve algunas de las principales discusiones que se han abordado desde las academias latinoamericanas y, en este sentido, le posibilita a quien lee tener un marco general de bibliografía sobre cada una de las temáticas incorporadas. Se inicia con una producción denominada “La emergencia del (los) Pensamiento(s) Latinoamericano(s): una breve aproximación”, en donde se abordan temas desde el antiimperialismo surgido en el siglo XIX, hasta las discusiones de género que se desarrollan en la actualidad en estas latitudes. Por otro lado, “La dimensión Afro en América Latina”, a partir de una breve caracterización de los casos de Haití, Colombia y Brasil, da cuenta de tres procesos distintos en cuanto al abordaje de la negritud en el continente. Seguidamente, “Discusiones de género y perspectivas feministas desde América Latina”, profundiza sobre las distintas olas feministas, para luego poder acentuar la relevancia sobre las perspectivas feministas que se desarrollaron y actualmente se trabajan en el continente latinoamericano. Luego, “Discusiones en torno al mundo del trabajo en América Latina” presenta algunas discusiones de relevancia en el pensamiento económico, social y político latinoamericano como son la cuestión de la marginalidad social y los vínculos entre movimiento obrero y Estado. Sumadamente, “Migraciones en América latina” resitúa el lugar de las migraciones en términos sociales, políticos, económicos y culturales en el continente. Por otra parte, “Hacer la revolución en América Latina: sobre las experiencias históricas de radicalización política (Siglos XX y XXI)” recupera aproximarnos a la pregunta por el carácter particular de la revolución en América Latina. Para ello, diversos procesos de emergencia popular, radicalización política, democratizaciones y transformaciones profundas que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI. Por su parte, “Formas de Integración Regional: el MERCOSUR” presenta las principales discusiones en torno a los modelos de regionalismos que se han desarrollado en la región hasta la conformación del Mercado Común del Sur, así como los principales debates académicos que éste ha suscitado en los últimos años. Por último, “El escenario latinoamericano en disputa: crisis del Neoliberalismo y emergencia de gobiernos populares a comienzos del Siglo XXI (1999- 2019)” da cuenta de la compleja realidad sociopolítica que se abrió en nuestra región con la crisis que tuvo lugar entre finales del siglo XX y principios del XXI. Repasa, para ello, las miradas y diagnósticos más difundidos en el ámbito del pensamiento crítico especializado, a fin de generar una caracterización de conjunto respecto de las distintas alternativas políticas que se pusieron en marcha, tomando como punto de partida el inicio del gobierno de Hugo Chávez en el año 1999, y como cierre el golpe de Estado a Evo Morales en el 2019.