BECAS
CAMPOS Hernan
capítulos de libros
Título:
La articulación de redes políticas en la construcción del Kirchnerismo en Santiago del Estero
Autor/es:
VICTORIA ORTIZ DE ROZAS; HERNAN CAMPOS
Libro:
El Kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015)
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral - Universidad Nacional General Sarmiento
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2022; p. 83 - 114
Resumen:
El discurso del ex presidente Néstor Kirchner en la Asamblea Legislativa del 25 de mayo de 2003, se constituyó como fundacional al plantear los principales lineamientos de su gobierno y de la constitución de un movimiento político nacional con una propuesta por encima de identificaciones partidarias.Hacia 2005, en Santiago del Estero se configuró una fuerza política que materializó la vocación de ?traspasar las fronteras partidarias?, el Frente Cívico por Santiago. Dicho Frente articuló redes políticas radicales y peronistas, liderados por Gerardo Zamora, un radical que tiempo después se convirtiría en un aliado del kircherismo, en el marco de la ?Concertación Plural?, estrategia aliancista por la que Kirchner convocó a dirigentes radicales con cargos electivos, entre los que se encontraban cinco gobernadores de ese signo político, y 183 intendentes, conocidos como ?Radicales K?.Ante el poco peso político que tenía el radicalismo nacional luego de la performance electoral presidencial en 2003 y motivados por el objetivo de tener una aceitada relación con el gobierno de Kirchner, este grupo de radicales se distanció de las autoridades nacionales del partido, que propugnaban una oposición abierta al kirchnerismo (Gené, 2017). Esta alianza duró hasta 2008, cuando en el marco del ?conflicto del campo?, la mayoría de los ?radicales K? se distanciaron del gobierno. Caso contrario fue el Gobernador de Santiago del Estero. Gerardo Zamora siguió siendo aliado tiempo después, incluso aun cuando el kirchnerismo virara sus estrategias de alianzas políticas hacia el partido justicialista. Ello puede comprenderse sólo si se consideran las particularidades de los cambios políticos en una provincia gobernada por una suerte de ?Concertación Plural? provincial que antecedía en el tiempo a la estrategia aliancista promovida por el kirchnerismo nacional.En el capítulo se sostiene que el kirchnerismo fue representado por distintas redes políticas de la provincia, pero principalmente por su aliado, el Frente Cívico, producto de la confluencia entre redes políticas de diferentes extracciones partidarias, que no puede entenderse como un reflejo de la estrategia de alianzas del gobierno nacional. La formación de este frente político es producto de la convergencia de fenómenos y procesos de diferente escala y temporalidad: la experiencia kirchnerista a nivel nacional; características del sistema político santiagueño ?la fragmentación partidaria, la centralidad de las redes de mediación político-territoriales, la relevancia del Estado, que se expresa en un partido gobernante indiferenciado de las mismas instituciones estatales; y factores ligados a una coyunturapolítica particular ?la crisis del Partido Justicialista Juarista y la última Intervención Federal en la provincia en abril de 2004-.La explicación y el desarrollo de dichos procesos y particularidades de la política nacional y provincial son las que permiten comprender por qué en Santiago del Estero el principal representante del kirchnerismo fue un frente gobernante integrado por redes políticas de diferentes extracciones partidarias. Los procesos políticos y las particularidades provinciales, de algún modo, ?condicionaron? al kirchnerismo en su elección de aliados políticos.Ello no implica dejar de lado ciertos factores de la política nacional que impactaron fuertemente en la configuración de la política provincial en la etapa kirchnerista. En una economía fuertemente estado-céntrica como la santiagueña, el aumento exponencial de los ingresos de origen nacional y la realización de obras públicas con fondos nacionales en la provincia, en el marco del Acta de Reparación Histórica ?firmado en 2005-, tuvieron un impacto político insoslayable.?Ser kirchnerista? en Santiago del Estero significó, como en otros lugares, apoyar una política ligada a los derechos humanos y al avance de los derechos sociales y económicos; pero fundamentalmente ?y no de manera excluyente a otros significados- apoyar una articulación Nación-Provincia, beneficiosa para la provincia y sus ciudadanos.El texto comienza con un breve recorrido histórico de la etapa previa a la emergencia del Frente Cívico, necesaria para comprender la configuración que adquirieron los principales representantes del kirchnerismo en la provincia. Y en una segunda parte se aborda la conformación del Frente Cívico, del Movimiento Viable y del Movimiento Evita, teniendo en cuenta la mirada de los actores que protagonizaron estos espacios político.