BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
capítulos de libros
Título:
Educación Sexual Integral: una alternativa de reflexión para las prácticas docentes
Autor/es:
ANDRADE, SERGIO RAÚL; BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Libro:
Una invitación a inquietarnos. Jugando entre experiencias y reflexiones
Editorial:
Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2021; p. 314 - 330
Resumen:
Diversas instituciones (la familia, la escuela, el club, los medios de comunicación masiva, las producciones artísticas) educan en sexualidad, más allá de los niveles de reflexión o la racionalidad respecto a sus acciones y sus efectos en lxs sujetxs implicadxs. El reconocimiento de la Educación Sexual Integral a través de la sanción de una ley nacional no significa que no se haya educado en sexualidad con anterioridad. En ese sentido afirmamos que toda educación es sexual, se lo proponga explícitamente o no, en tanto: ''todo proceso educativo implica la transmisión de una visión de mundo conformada por saberes, valores, tradiciones y proyectos respecto de la sexualidad'' (Morgade, 2016: 43). En ese marco, docentes, equipos directivos y familias -lxs sujetxs que confluyen en las escuelas- son portadorxs de determinadas representaciones sobre la sexualidad, construidas a lo largo de su experiencia vital y profesional, que entran en tensión en el espacio escolar. Al tiempo, estos imaginarios se vinculan con las representaciones que lxs niñxs construyen sobre su propia sexualidad. Por este motivo, la escuela, en tanto, ''constructora de ciudadanías y sexualidades, activa así un juego de relaciones de poder que buscan imponer determinados efectos de verdad sobre las identidades de los y las estudiantes, concebidos como sujetos ciudadanos y sexuados en formación'' (Torres, 2009: 34).En este capítulo recuperamos algunas reflexiones surgidas en base a una experiencia de taller con docentes de nivel primario, en torno de los sentidos de la Educación Sexual Integral.