INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
15 de junio día Mundial del Viento
Autor/es:
GAREIS, MARÍA CECILIA
Libro:
Calendario de fechas ambientales. Reflexionemos juntos.
Editorial:
--
Referencias:
Año: 2014; p. 73 - 74
Resumen:
Cada 15 de junio se celebra el "Día del Viento", lo que comenzó como el festejo de un grupo de países europeos, se convirtió en una conmemoración mundial. Desde hace varias décadas, la industria eólica viene experimentando un fuerte crecimiento año a año. Esto se debe a que, a nivel internacional, el desarrollo de la energía eólica ha avanzado mucho y comienzan a aparecen otras fuentes renovables en donde las mejoras tecnológicas posibilitan que se vuelvan competitivas internacionalmente y de esta forma se convierten en una alternativa más a la energía fósil. En el 2010, los 5 países que tuvieron la mayor capacidad de potencia instalada (cantidad de MW instalados) fueron, en orden decreciente, EE.UU., Alemania, China, España e India. ¿Cuál es la situación en Argentina? Para el año en mención, nuestro país contaba con 14 parques eólicos instalados y funcionando, el mayor número se encontraba instalado principalmente en la provincia de Chubut y en Buenos Aires. Tandil también cuenta un parque eólico conformado por dos aerogeneradores que abastecen de energía eléctrica a la totalidad de la zona rural del partido de Tandil y poblaciones rurales de María Ignacia, Gardey, La Pastora, De la Canal, Iraola, Fulton, Las Numancias y Azucena. ¿Es posible generar energía eléctrica a gran escala en nuestro país a partir del recurso eólico? Sí, y a diferencia de otros países, Argentina cuenta con mucho a su favor: un gran porcentaje del territorio es potencialmente apto para generar energía a partir del recurso eólico, es gratis y abundante, existen recursos humanos formados en el tema y hay empresas argentinas que fabrican aerogeneradores. En el año 2009 se dio un paso importante en lo que respecta al aprovechamiento de las energías renovables en nuestro país, se sancionó el decreto reglamentario de la ley nacional de fomento al desarrollo de las energías renovables, lo que incentiva económicamente la generación eléctrica a partir de estas fuentes. Un aspecto que justifica de algún modo que se siga avanzando en la temática de las renovables es el hecho de que la energía eléctrica generada en el país no alcanza para abastecer la demanda nacional, por lo que es necesario importar energía eléctrica de países aledaños a un costo elevado. En términos ambientales los beneficios asociados al aprovechamiento del recurso eólico son ampliamente conocidos: no emite gases contaminantes a la atmósfera ni material particulado (polvo); el consumo de agua es prácticamente despreciable (0,004 litros por Kwh); se complementa con actividades agrícola-ganaderas dado que ocupa tan sólo del 2 al 5% de la superficie total y permite el desarrollo de zonas rurales. Entonces, ¿por qué en Argentina aún no se ha avanzado en la utilización a gran escala de este tipo de energía? Como todo, se requiere de voluntad política e interés social. Pero más allá de esto, contamos con los recursos y todo lo necesario para iniciar el despegue.