INVESTIGADORES
GAREIS Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
1er lunes de octubre día Mundial del Hábitat
Autor/es:
GAREIS, MARÍA CECILIA
Libro:
Calendario de fechas ambientales. Reflexionemos juntos.
Editorial:
--
Referencias:
Año: 2014; p. 121 - 122
Resumen:
Desde el año 1986 se conmemora el primer lunes de octubre el "Día Mundial del Hábitat". La fecha tiene su origen el 17 de diciembre de 1985, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 40/202 que establece la celebración de esta fecha ambiental. Desde la creación del "Día Mundial del Hábitat" cada año en que se conmemora este día se lo hace bajo un lema diferente. En 1986 fue "La vivienda es mi derecho", en 1987 "Viviendas para personas sin hogar", en 1990 "Vivienda y urbanización", en 1998 "Ciudades más seguras", en 2000 "La mujer en la gobernanza urbana", en 2009 "Planificar nuestro futuro urbano", en 2010 "Mejor ciudad, mejor vida", en 2011 "Ciudades y cambio climático". Bajo estos lemas lo que se intenta es promover la reflexión sobre la situación en la que se encuentran los pueblos y ciudades de todo el mundo recordando que todas las personas tienen derecho a una vivienda digna y que la humanidad en su conjunto es responsable del estado actual del hábitat humano y de su futuro. A esta fecha se asocia el premio Pergamino Hábitat de Honor que tiene como finalidad reconocer las iniciativas humanas que contribuyen a mejorar asentamientos poblacionales vulnerables, reconstruir viviendas, aprovisionarlas con servicios, en definitiva, a aquellos proyectos que tiendan a mejorar la calidad de vida urbana. De esta manera, participan tanto organizaciones gubernamentales como no gubernamentales, fundaciones, empresas, instituciones académicas y personas particulares. Por ello, resulta necesario detenernos un momento y proponernos pensar sobre nuestras ciudades, imaginar cómo queremos vivir, cómo queremos tener nuestro espacio e intentar obrar en consecuencia, recordando que nuestro aporte es importante, pero que es indispensable aunar esfuerzos y compatibilizarlos a fin de lograr un desarrollo urbano que nos permita alcanzar un ambiente más sano y más equilibrado. Esto es importante para quienes actualmente transitamos por este mundo, pero también para aquellas personas que aún no pueden expresar su opinión y por los que debemos velar, que son ni más ni menos que las futuras generaciones, personas que también tienen derecho a tener ciudades que cuenten con todo lo necesario y que les permitan crecer y desarrollarse en un ambiente sano.