INHUS   26328
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Una tierra extraña y clara: la mirada de Bernardo Kordon sobre la República Popular China
Autor/es:
TAMARGO GONZÁLEZ, ESTEFANÍA; CASTELO RODRÍGUEZ, YULIANA; ARGÜELLES ROZADA, ESTHER; CANO CUBILLOS, ROCÍO; CALI, GIUSEPPE; GASILLÓN, MARÍA LOURDES; BARTÍ MARCHIN, LIDIA; MARTÍNEZ MARTÍNEZ, LAURA MARÍA Y ZEVALLOS BARETTA, MARÍA ANGÉLICA; GONZÁLEZ RAMÍREZ, EDIVALDO; RIVEIRO, MARÍA BELÉN; TABOADA HERNÁNDEZ, MARCO POLO; BARBERÁN ABAD, SARA
Libro:
Y por mirarlo todo, nada veía: redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana
Editorial:
Editorial Academia del Hispanismo
Referencias:
Lugar: Vigo; Año: 2021; p. 93 - 108
Resumen:
El viaje siempre fue un disparador de la escritura para numerosos autores; significa el descubrimiento de espacios exóticos, diferentes, clásicos, imponentes? sin importar el objetivo inicial de esa exploración hacia lo desconocido. Además, en muchos casos, significa la revelación de la propia subjetividad en un ámbito que, a veces, resulta más agradable que el propio: es el lugar donde se quiere estar, al que se pertenece efectivamente. En este sentido, a lo largo del tiempo, intelectuales latinoamericanos viajaron a otros países para conocer, completar su formación cultural, cumplir obligaciones laborales o alejarse del entorno habitual pero, en realidad, ese recorrido hacia nuevas tierras implicaba a veces el hallazgo y la consolidación de una ideología particular. En 1957, el escritor argentino Bernardo Kordon (1915-2002) viajó hacia Oriente por primera vez. Su testimonio quedó plasmado en el texto 600 millones y uno (entre tantos otros), que consta de trece capítulos ordenados según los lugares que fue visitando en un itinerario que describe desde la Unión Soviética hasta la República Popular China. En este trabajo, observaremos los recursos utilizados por Kordon (comparación, descripción, metáfora, hipérbole) para expresar a los lectores sus impresiones del recorrido por diferentes ciudades chinas desde un punto de vista subjetivo bien marcado. El epígrafe inaugural tiene como protagonista a la palabra ?fraternidad?, que aparece, sintetiza y simboliza la mirada positiva de quien se asombra y concuerda con lo que ve en una sociedad diferente que debe comprender por medio del diálogo y la observación de su gente, sus intelectuales y referentes políticos pero, al mismo tiempo, se identifica con ellos a partir de sus experiencias y opiniones influenciadas por la afinidad con el régimen maoísta.