INVESTIGADORES
SANTOS SHARPE AndrÉs Ignacio
capítulos de libros
Título:
Decisiones en la incertidumbre: elecciones de carrera y expectativas juveniles sobre su futuro (CABA, Argentina)
Autor/es:
PEDRO NÚÑEZ; ANDRÉS SANTOS SHARPE; LUCILA DALLAGLIO
Libro:
Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experoemcoas. decisiones pre y post pandemia
Editorial:
Homo Sapiens
Referencias:
Año: 2022; p. 113 - 142
Resumen:
Enpoco más de veinte años los sistemas educativos latinoamericanos atravesarondiversos cambios. Las dos décadas que comprenden este siglo, aún breve a pesarde la velocidad de sus transformaciones, implicaron claros avances en, almenos, tres direcciones: la sanción de leyes que amplían los años deescolarización considerados obligatorios, el crecimiento de la matrícula?especialmente por el acceso de sectores tradicionalmente excluidos del nivelsecundario y la educación superior? y las modificaciones en las demandas deformación docente y el tipo de propuesta escolar (Pinkasz y Núñez, 2020).Loscambios repercutieron en todos los países de la región, aunque ocurrieron endistintos tiempos y formas, dando cuenta de los distintos puntos de partida. Muchosde ellos fueron, además, anteriores a la pandemia COVID-19, ocasionada por elvirus SARS-CoV-2. Esas transformaciones habían otorgado un cariz particular ala configuración del nivel medio y la educación superior. En el caso argentino,previo a la pandemia, era constatable un proceso de masificación de ambosespacios, aunque también la persistencia de núcleos problemáticos ?enparticular en relación a las trayectorias educativas con recorridosintermitentes? y el incremento de la diversidad de ofertas institucionales, quehabían generado nuevas dinámicas de diferenciación y desigualdad.Dentro de lasaristas en donde se expresa dicha desigualdad, en este capítulo nos centramos enlos procesos de toma dedecisión en el tránsito del secundario a la educación superior. Entendemos quelas lógicas y disposiciones por las cuales los jóvenes eligen carreras deestudios superiores dan cuenta de las formas en que se interioriza la desigualdad.En estas páginas nos enfocamos en dos momentos diferentes: el año previo ala pandemia por el COVID-19 y el año 2020, cuando los y las estudiantesdebieron definir qué hacer con sus estudios en un contexto de mayorincertidumbre. Nos centramos en las mismas dimensiones para ambas coyunturas:el análisis de las características que tuvo el proceso decisorio, la elecciónsobre qué estudiar y dónde a partir de explorar en las experiencias y vivenciasrelacionadas con la toma de decisión durante el anteúltimo y último año delnivel secundario. El trabajo se organiza en cuatroapartados. En el primero, se presenta el abordaje teórico y cómo laliteratura planteó la discusión orientada a analizar las formas de acceso alnivel y las expectativas a futuro que las y los jóvenes construyen en su trayectoriaeducativa, el análisis de los soportes y las dinámicas de desigualdad. En unsegundo apartado se presentan las preguntas de investigación que se abordan eneste trabajo, las decisiones metodológicas y la conformación de la muestra, almismo tiempo que se explica la construcción de las categorías diferidas a partirde los relatos analizados en torno a las diferencias encontradas entre laspersonas que transitaron su último año del secundario previo a la pandemia. Enun tercer apartado analítico se presentan los soportes institucionales y familiaresy el peso e incidencia que han tenido en el proceso decisorio pre y post-pandemia. Finalmente, en el cuarto apartado, se presenta la incidencia de lasredes de sociabilidad y del grupo de amigos y el tipo de búsqueda deinformación online en torno a la elección y definición de carrera e instituciónpre y post- pandemia.