INVESTIGADORES
DÍAZ LOZADA JosÉ Manuel
capítulos de libros
Título:
Experiencia en la educación infantil sobre el cuidado del agua en Argentina
Autor/es:
GARCIA, CARLOS M.; DIAZ LOZADA, JOSE M.; PLENCOVICH, GONZALO; SUAYA, CESAR; BARCELONA, M. CECILIA; FERREYRA, PATRICIA; BIANCHI, ROCIO; DOMINGUEZ, FRANCINA
Libro:
Educación infantil sobre el cuidado del agua: la experiencia en 11 países de las américas y el caribe
Editorial:
Universidad de Talca
Referencias:
Año: 2021; p. 7 - 28
Resumen:
La República Argentina se localiza en el subcontinente que tiene más disponibilidad de agua per cápita del planeta (90.000 m3 per cápita por año, Shiklomanov, 1998), y a su vez con una distribución muy heterogénea concentrándose las mayores cantidades de agua en la cuenca Amazónica y en la del Río de La Plata. La región del litoral y la pampa húmeda de Argentina se encuentran en esta última cuenca abarcando un 25% del territorio continental del país. El 75% restante se hallan en regiones con características áridas (Bertoni et al., 2004). Esta distribución supone un desafío importante para la gestión del agua, ya que la misma es necesaria para el desarrollo de todas las regiones del territorio argentino. Uno de los grandes retos en la Argentina actual es el agua: su accesibilidad, la protección de su calidad, la valoración del rol que juega como pieza indispensable en toda la red de la vida, los problemas relacionados con la cantidad tanto en exceso como en carencia, el derecho a su bella presencia en el paisaje, su relación directa con la producción de alimentos, con la salud, etc.En ese marco es importante ampliar y profundizar conocimientos localizados de las particularidades hídrico ambientales de cada región y de construirlos de manera conjunta e interdisciplinariamente, entre las instituciones encargadas del recurso y las instituciones educativas, para que a la hora de que educadores y técnicos-profesionales respondan por temáticas relacionadas con el agua, cuenten con herramientas necesarias y pertinentes a su realidad. Se entiende el agua como un elemento complejo, integral, multidimensional, contextual y transdisciplinario. Así se quiere responder a un cambio de paradigma; es decir, a una visión integrada de todos los aspectos del agua y a su relación con todos los actores de la sociedad.El rol educativo, entonces, conlleva a la alfabetización ambiental y climática como una prioridad para generar cambios propositivos en el día a día, y así fomentar en la población, sobre todo desde la infancia, el empoderamiento y la capacidad de actuar con responsabilidad y generar programas y proyectos educativos ligados a la sostenibilidad de los bienes ecosistémicos. Así, se apuesta por caminos donde se tomen decisiones conscientes que impulsen a la educación para la sostenibilidad y que se pueda promover prácticas de preservación y cuidado del agua. Es un gran desafío cultural y sobre todo educativo que supone un proceso que avanza paso a paso.En primer lugar en este capítulo, se describen acciones que se desarrollan en todo el territorio argentino desde la gestión de los recursos hídricos y que incluyen al sector educativo. Específicamente se mencionan las Jornadas Nacionales de Agua y Educación que se vienen desarrollando desde el año 2012 en distintos puntos del país y que buscan un lugar común de encuentro, conocimiento y difusión de temáticas y políticas hídricas orientadas a la educación en sus distintos niveles. Abrazan el objetivo de promover conductas ciudadanas que sostengan el uso adecuado del recurso y fomenten una visión integral del agua para su enseñanza. Luego, se describe una experiencia provincial desarrollada desde el año 2017 en una de las 23 jurisdicciones de Argentina, la provincia de Córdoba. En ella se lleva adelante un Programa Provincial denominado ?Escuela del Agua? que pretende valorar y aprender el uso sostenible y sustentable del agua, comprender los numerosos ejemplos de la ingeniería hídrica y de las grandes obras que determinaron el desarrollo social, económico y ambiental de Córdoba y propiciar conductas ciudadanas coherentes con la realidad hídrica del territorio que se habita.Para que los planes de gestión hídrica y su manejo sean eficientes, se requiere tener una cuantificación precisa de la disponibilidad de agua en la región. En la actualidad, la disponibilidad espacial y temporal de cuantificaciones del recurso hídrico superficial no es habitual en la República Argentina, en especial en áreas áridas y semiáridas del país donde el agua es escasa. Los monitoreos, en general, presentan falencias importantes y por ello se presentan en este capítulo dos proyectos educativos que vienen a satisfacer la necesidad de mejorar esta cuantificación -en particular a lo que se refiere a las variables hidrometeorológicas-, a través de redes oficiales de medición y programas de colaboración abierta distribuida y de ciencia ciudadana. Los proyectos ?MATTEO?, ?Adopto un tramo de arroyo como mi mascota? y muchos otros, nacen y/o se multiplican tomando relevancia a partir del Programa Escuela del agua. Finalmente se presentan experiencias innovadoras en la preparación de material educativo. Primero, se detallan los Principios Rectores de Políticas Hídricas de Argentina eligiendo como formato, el cuento infantil sumándose también material audiovisual donde se relatan las historias del agua en distintas cuencas de Argentina. Luego se describe material generado desde los proyectos MATTEO y Adopto un tramo de arroyo como mi mascota?, en los cuales se adapta literariamente información técnica y científica publicada en las más reconocidas revistas científicas a nivel mundial para trabajarlas con distintos niveles educativos infantiles.