INVESTIGADORES
IMHOFF Debora Soledad
capítulos de libros
Título:
La problemática universitaria hoy. El sujeto entre el anonimato y el protagonismo.
Autor/es:
DI FIORE PAULA; DUARTE MARÍA ELENA; FALAVIGNA CARLA; GUTIÉRREZ JAEL; IMHOFF DÉBORA; MUÑOZ LORENA; OLIVERA MARÍA EUGENIA; PINARDEL VICTORIA; REDONDO SANTIAGO; RUIZ MARÍA; SERRA LUCÍA
Libro:
Manual del Curso de Nivelación de la Facultad de Psicología de la U.N.C.
Editorial:
Editorial Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2009; p. 23 - 28
Resumen:
                     El siguiente trabajo tiene como objetivo primordial abordar algunos aspectosimplicados en la problemática universitaria actual. Más específicamente, intenta ahondar en larelación entre el estudiante que atraviesa por la institución universitaria, y las nuevas problemáticasa las que se enfrenta hoy la sociedad, suscitadas a partir de un contexto de profunda crisis social.         Por otro lado, este trabajo apunta a compartir reflexiones desde la mirada de otrosestudiantes, intentando así que los ingresantes puedan cuestionarse sobre las distintas formas deser partícipes de la Universidad, y sobre la realidad instituida. Para ello, el trabajo se ha organizadoen tres ejes principales. El primero lleva por nombre “La Institución Universitaria hoy: ¿Un no-lugar?”. En este punto se aborda, la problemática actual de la Universidad desde una perspectivahistórico social, las características que definen a ésta como un espacio en el que no se promuevenlas relaciones sociales, y algunos discursos hegemónicos que atraviesan y, por lo tanto,constituyen la realidad institucional.         Se describe la actual situación de crisis, que genera condiciones sociales que atraviesaninevitablemente las subjetividades, al mismo tiempo que a las instituciones. Los sujetos dentro deéstas, están coartados en su participación activa. La Facultad de Psicología se asemejaría a unespacio de “no lugar” por diferentes condiciones, promoviendo así la despersonalización y elanonimato, e impidiendo que se desarrolle un sentido de pertenencia. Se invita a historizar laUniversidad, como un modo de apropiarse de la misma, para pensar nuevas formas de hacerdentro de ella.         El segundo eje, bajo el nombre de “Los sujetos en la Universidad hoy: ¿pasajeros entránsito?”, aborda la situación de la inestabilidad en la continuación de los estudios universitarios.Se sabe que un alto porcentaje de estudiantes de la Facultad de Psicología decide abandonar lacarrera en los primeros años, otro porcentaje continúa con grandes dificultades, mientras quepocos son los que logran transitar por la institución de modo “exitoso”, lo que posiciona a losalumnos en una “situación de vulnerabilidad”. Esta situación es producto del entramado social delque los sujetos provienen (condiciones socio-económicas), de las herramientas que han podidoadquirir hasta el momento en su trayectoria por las diversas instituciones (familia, escuela, etc.), yde la especificidad del medio universitario actual en el que se insertan.         A partir de esto, y por lo anteriormente dicho, se piensa que estaríamos ante la presenciade un fracaso institucional: la Universidad, que no puede dar cuenta de las desigualdades sociales,convierte a éstas en una suerte de “voluntad” de quien abandona sus estudios de grado.         Por último, en el tercer eje, titulado “¿Es posible otro modo de ser en la universidad? ¿Esposible otra Universidad para ser?”, se expone una propuesta que intenta dar respuesta a lasproblemáticas del anonimato, la pasividad y el no-lazo social, postulada desde los mismos actoresde la institución. Se plantea la posibilidad de pensar que quizás, dentro de las instituciones, existanmovimientos que cuestionen las descritas prácticas institucionales, y promuevan otros modos de“hacer” y de “ser” dentro de la Universidad. Se trata entonces de pensar, a qué tipo de Universidadse aspira, y qué estrategias es necesario implementar para construirla. En este sentido, se postulaque es sobre la base del pensamiento colectivo, del encuentro con el otro, que se hace posiblevislumbrar el modo a través del cual generar un cambio.         Así, partiendo del convencimiento de que algo nuevo y diferente puede ser gestado dentrode las instituciones universitarias, en la Facultad de Psicología se conformó el “Proyecto deAlumnos Tutores”, conformado por diez estudiantes avanzados de la carrera y coordinadores docentes. La práctica específica contemplada en este proyecto, apunta a promover una posiciónprotagónica y reflexiva por parte de los sujetos en el proceso que implica sentirse parte del ámbitouniversitario, posibilitando la construcción personal y colectiva de sentidos que permitan arraigarsea la institución universitaria. En alguna medida, se trata de un espacio que invita a apropiarse de laUniversidad, a re-crearla, a hacerla crecer, enriqueciéndola y, por lo tanto, enriqueciéndose.