INVESTIGADORES
GONZÁLEZ MarÍa Laura
capítulos de libros
Título:
Deschampsia
Autor/es:
CHIAPELLA JORGE; GONZÁLEZ MARÍA LAURA
Libro:
Flora de Chile
Editorial:
Universidad de Concepción
Referencias:
Lugar: Concepción; Año: 2022; p. 294 - 316
Resumen:
DESCHAMPSIA P. Beauv.P. Beauv., Essai Agrost.: 91, tab. 18. 1812.Monandraira E. Desv., Fl. Chil. (Gay) 6: 341. 1854. nom. nud.Airidium Steud., Syn. Pl. Glumac.1: 423. 1854.Aristavena F. Albers & Butzin, Willdenowia 8(1): 83. 1977.Perennes o anuales, cespitosas o raramente con cortos rizomas. Cañas de 10 hasta 150 cm de alto. Lígulas membranáceas, a veces hialinas en el extremo o margenes, triangulares o mas raramente obtusas, láminas planas, plegadas, convolutas o filiformes. Espiguillas bifloras (raramente 1 o 3), pediceladas, perfectas, casmógamas o cleistógamas, comprimidas, normalmente de color púrpura o violáceo a verde pálido, rachillas pubescentes, prolongadas en grado variable por encima de la flor superior; glumas cubriendo los antecios, aquilladas a redondeadas, iguales a subiguales, membranosas con los márgenes algo escariosos, ápice agudo, gluma inferior 1-3 nervia, gluma superior 3-nervia; lemma 3-5-nervada, aristada; arista dorsal, recta, curva o flexuosa, retorcida o no en la base o mitad inferior, inserta a diferentes alturas del dorso de la lemma, desde la base o tercio inferior hasta el tercio medio o superior, a veces reducida a un apéndice diminuto cerca del apice de la lemma, ápice de la lemma con 4 dientes o denticulos generalmente bien marcados; pálea de longitud igual o algo más corta que su lemma, biaquillada, hialina, quillas en general escabrosas; ovario glabro, con pocos tricomas apicales; estambres 3; cariopsis ovoide a fusiforme; hilo elíptico.Género cosmopolita con cerca de 30 especies, principalmente en regiones templadas o frías, ausente en los trópicos, donde se encuentran poblaciones aisladas en altas cumbres; habitan en suelos húmedos, en mallines o zonas pantanosas. En el sur de los Andes de Chile y Argentina hay un importante centro de diversidad. En Chile se extiende desde la Región de Atacama (Prov. Chañaral) hasta la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La variabilidad morfológica extrema característica del género dificulta la identificación de las especies; los valores utilizados en la clave para el tamaño de las plantas representan promedios que deben tomarse como referencia. A fin de identificar correctamente las especies se deben considerar simultáneamente otros elementos como la distribución geográfica y el tipo de panícula.