INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
capítulos de libros
Título:
Denuncias y acciones institucionales contra la violencia de género en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM
Autor/es:
DI NAPOLI, PABLO NAHUEL; POGLIAGHI, LETÍCIA
Libro:
Múltiples aristas para repensar la educación
Editorial:
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2021; p. 1 - 25
Resumen:
Los resultados que se presentan a continuación son parte de una investigación cualitativa que tuvo como objetivo indagar sentidos y prácticas de las y los estudiantes en torno a las situaciones de violencia por razón de género , en especial de carácter sexual, que viven las jóvenes estudiantes en los cinco planteles del CCH (Azcapotzalco, Naucalpan, Oriente, Vallejo y Sur), los cuales para el ciclo escolar 2019-2020 contaba con 58,525 estudiantes, más de la mitad de la población estudiantil escolarizada de este nivel educativo de la UNAM. Nos preguntamos qué situaciones de violencias por razón de género acontecen en los planteles del CCH, cuáles son reportadas a manera de queja a través de mecanismos formales, cómo perciben esta problemática las y los estudiantes y qué acciones para su atención son implementadas institucionalmente.Durante 2019, se realizaron 86 entrevistas semiestructuradas a estudiantes. El estilo especialmente flexible de esta técnica nos permitió indagar de forma intensiva y contextualizada las percepciones y prácticas de los propios sujetos sobre nuestro tema de interés. Asimismo, proporcionó la oportunidad de abordar temas no previstos y repreguntar para profundizar en los ejes de indagación. Dado que el tema de las violencias conlleva un juicio moral negativo, la intimidad que proporciona la interacción cara a cara de esta técnica contribuye a facilitar el acceso a información de índole personal o susceptible de ser condenada por autoridades escolares. Las entrevistas tuvieron una duración entre 45 y 90 minutos, se llevaron a cabo dentro de los planteles y en su mayoría fueron individuales. En algunos casos, con el fin de generar un mayor clima de confianza, se realizaron entrevistas grupales con dos o tres estudiantes. La experiencia fue satisfactoria, en tanto las y los jóvenes se sentían acompañados, podían reconstruir entre sí eventos pasados y debatir sobre un tema tratado haciendo explícitos códigos de interacción propios.Para el análisis de las entrevistas se siguieron los lineamientos del análisis temático, el cual supone el reconocimiento de patrones dentro de los datos donde los temas emergentes devienen en categorías analíticas. Utilizando como soporte informático el programa Atlas.ti 7.0, se llevó a cabo una codificación por medio de un procedimiento mixto y complementariamente inductivo-deductivo delimitando núcleos temáticos y categorías analíticas con mayor contenido inferencial.Asimismo, se analizaron los cuatro informes especiales de la Oficina de la Abogacía General sobre la aplicación del Protocolo de la UNAM (2017-2020) y el informe Acciones para favorecer La Equidad de Género en el Colegio publicado en el Suplemento de la Gaceta CCH en marzo de 2020. Complementariamente, se incorporaron en el análisis datos específicos del nivel medio superior de la UNAM proporcionados por la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.