INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
capítulos de libros
Título:
Fortín Yunka y la construcción del último malón
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Libro:
Fortín Yunká (1919). Historia y memoria de los indígenas pilagá
Editorial:
SB
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2022; p. 9 - 26
Resumen:
De la lectura de los capítulos de este libro se desprende llamativamente que el caso de Fortín Yunká, el ataque y matanza de toda su dotación ocurrido el 19 de marzo de 1919 en la actual localidad formoseña de Fortín Sargento 1° Leyes, ha sido conocido y calificado casi desde el mismo momento de los hechos como un acto de “violencia indígena”, utilizándose para ello el término “malón” al que rápidamente se adjetivó como “último”. No obstante, las violencias y masacres desplegadas por las fuerzas del Estado sobre la población originaria, previas y especialmente en las semanas siguientes, coinciden les autores, fueron silenciadas a lo largo del tiempo. La represalia fue dirigida por el capitán Enrique Boy, la cual atacó e incendió el campamento pilagá de Lacaldá, acusándose al cacique Garcete de haber organizado la masacre del fortín. Fueron tomados prisioneros y asesinados varios familiares de te, entre ellos su hermano y su madre. Sin embargo, no fueron encontradaspruebas que justificasen tal acusación; quince años más tarde se reconoceríala inocencia de este grupo pilagá atribuyéndose a un grupo del pueblo makála autoría del hecho. No obstante, el estigma del caso siguió recayendo en lacomunidad pilagá.El lector podrá conocer las diferentes agencias y herramientas a travésde las cuales los acontecimientos fueron procesados y transmitidos en las siguientesdécadas por sucesivas reconstrucciones literarias, periodísticas y deldiscurso político. En estas se impuso hegemónicamente una construcción desentido en torno al hecho, al punto de monumentalizarlo, incorporarlo al currículoescolar y a las efemérides provinciales y nacionales como una masacrecometida por indígenas, como un “último malón”. Proceso en el cual dichasnarrativas desplazaron al análisis histórico de la documentación de archivo ydel trabajo de campo.En efecto, años después fue probado judicialmente que los pilagá y Garceteno habían tenido parte en los hechos de Fortín Yunká. Sin embargo, este datono modificó el proceso de estigmatización y las claves de lectura hegemónicasque, señalan les autores, continuaron interpretando estos hechos como un “últimomalón”, como veremos adelante, incluso hasta el presente. La utilizaciónde estos términos es indicativa de una clave de lectura, de un marco de interpretacióndentro del cual los hechos adquieren un significado particular, másallá de ellos mismos, ya que han sido incorporados dentro de una gran cadenade sentido en la cual se aplican no sólo términos sino estigmas, definiciones yformas de construir lo indígena.El sometimiento de los indígenas es el marco de interpretación a través delcual se lee toda resistencia o iniciativa indígena como un malón, resultado deuna supuesta condición atávica, violenta e irracional. Al mismo tiempo, losacontecimientos de Fortín Yunká son mostrados como señal de una etapa quefinalizaría irremediablemente y que legitima la excepción hacia ese colectivoindígena que no puede ser, y no es, visto como pueblo o conjunto social conderechos.