INVESTIGADORES
VIOTTI Nicolas
capítulos de libros
Título:
¿Posición teórica o política del conocimiento? Una antropología simétrica para entender la espiritualidad contemporánea
Autor/es:
NICOLAS VIOTTI
Libro:
El pragmatismo como método de formación de categorías. Calibrado el foco de la investigación social
Editorial:
Paradigma Indicial
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 171 - 188
Resumen:
Los estudios sociales de la religión se enfrentan actualmente con un proceso novedoso en las sociedades de América Latina. Se perciben en simultáneo dos fenómenos. Por un lado, una transformación en los modos de adhesión a las religiones tradicionales, más personales y en donde se valora la experiencia como aspecto central. Por otro, emergen nuevas adhesiones, como por ejemplo algunas corrientes del pentecostalismo evangélico y la sensibilidad estilo Nueva Era que agrupa orientalismos y recursos de crecimiento personal diversos. En esos espacios la palabra “espiritualidad” ha adquirido una centralidad significativa de la mano de un movimiento trans-denominacional de apego a un modo de vida que se vive como reconectado, integrado y crítico de las jerarquías institucionales identificadas con la “religión”. Identificado este proceso como una mutación del propio cristianismo, como parte del llamado movimiento Nueva Era o como técnicas de gestión del yo, lo cierto es que existe un campo de enunciación y de prácticas que no es nuevo pero que ha alcanzado un nuevo protagonismo. En todos los casos el término “espiritualidad” resulta un marcador social central de un grupo social específico que, si bien puede frecuentar prácticas y recursos diversos, utiliza el término como identificación. Al mismo tiempo, esa identificación posee una gramática específica, que tiene en común un trabajo con uno mismo en función de una concepción sacralizada del yo. Este trabajo indaga en ciertos enfoques inspirados en lo que definimos de un modo muy amplio como una perspectiva simétrica para entender la religión en las ciencias sociales. En particular, nos interesa reflexionar sobre las implicancias de esa estrategia analítica para dar cuenta del fenómeno específico de la llamada “espiritualidad contemporánea”.