INVESTIGADORES
AÑON Valeria
capítulos de libros
Título:
“Alteridades rebeldes y voces en conflicto. Los tonos de la dominación en Los ríos profundos”
Autor/es:
AÑÓN, VALERIA Y SANCHOLUZ, CAROLINA
Libro:
Écrire la domination en Amérique latine, Ponce, Néstor (comp.),
Editorial:
Editions du Temps
Referencias:
Lugar: Nantes, Francia; Año: 2004; p. 53 - 68
Resumen:
Importantes y variados acercamientos críticos a la gran novela Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas, subrayan el problema de la representación de un complejo universo social, donde interactúan conflictivamente sectores dominantes vinculados a la clase hacendada, -identificados bajo un trazo homogéneo como “mistis”, blancos-, frente a un vasto sector compuesto por indios, heterogéneo en cuanto a las diferencias muy marcadas entre pongos, colonos, concertados. Se ha destacado también cómo operan en el texto dichos conflictos sociales a través de mecanismos de polarización, dicotomías irreductibles, dialécticas encarnizadas que instauran una serie de dualidades, entre indios y blancos, oprimidos y opresores, mundo andino y mundo costeño, colonos y hacendados, oralidad y escritura, quechua y castellano, cosmogonía andina y creencias cristianas, civiles y soldados, pobres y ricos; oposiciones que Antonio Cornejo Polar condensa, citando a su vez al propio Arguedas, en la siguiente observación cuyo alcance atraviesa toda la obra arguediana: “Se trata de una de las obsesiones que impregnan dolorosamente la actitud de Arguedas: la conciencia de vivir en un país dividido ‘en dos universos, en dos mundos totalmente diferentes’.” Sin embargo, como señala Ángel Rama, la visión dicotómica de la sociedad no se mantiene de manera rígida sino que es posible advertir en ella desvíos significativos y fisuras importantes que dan cuenta particularmente de una “clase intersticial”: los mestizos. Si Los ríos profundos pone en escena de manera conflictiva un vasto, complejo y heterogéneo mapa social peruano donde se manifiesta de manera incisiva la alteridad del sujeto (cultural, religiosa, lingüística, étnica), quisiéramos en un primer momento detenernos especialmente en la representación de “los otros dentro de los otros”, es decir, en los modos a través de los cuales se configuran los sujetos femeninos, para analizar luego los modos y los tonos a través de los cuales emerge el problema de la subalternidad en la novela.