INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
capítulos de libros
Título:
Maltrato, violencias y abuso sexual en la niñez y adolescencia
Autor/es:
CAPRIATI, A. ; CAMAROTTI, A. C
Libro:
Agenda de la salud pública en Argentina.
Editorial:
ISALUD
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2021; p. 267 - 288
Resumen:
El propósito del capítulo es contribuir con el debate público sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Si bien son positivos los avances en el reconocimiento de derechos en la infancia y adolescencia, el maltrato, las violencias y el abuso sexual son apenas reconocidos como un problema social y se desestima su magnitud y consecuencias. Especí camente, el inte- rés del capítulo se centra en profundizar la comprensión de algunos aspectos de la problemática del abuso sexual, con el interrogante orientado hacia la prevención.El punto de partida es la crítica al modo convencional de pensar el abuso sexual como algo atípico e inexplicable. Esta mirada convencional procura tener un efecto tranquilizador al situar el tema como un asunto exclusivo de un grupo pequeño de enfermos y sus víctimas. Las violencias y espe- cialmente el abuso sexual tienen una capacidad incomparable de generar confusión y rechazo, razón por la cual tiende a ser negada o reducida a una anormalidad médica o disposición criminal. Con esta mirada del problema, la prevención pierde gran parte de su sentido y fuerza.A lo largo del capítulo se recuperan aportes diversos para caracterizar la problemática. El primer apartado presenta el marco normativo, describe consensos globales y agrupa datos provenientes de diversas fuentes que dan cuenta de la dimensión del problema y el per l de la población afectada. El segundo examina aspectos culturales, institucionales y estructurales que inciden en la vulnerabilidad ante el abuso sexual. Con el concepto de vul- nerabilidad se procura dar un paso más allá de la identi cación de los fac- tores de riesgo, para interrogarse acerca de las condiciones sociales que dan forma a vulnerabilidades diferenciales. El tercer apartado repasa algunos aspectos relativos a la prevención de las violencias sexuales y comparte dos experiencias de prevencion del abuso sexual en el norte (Salta, Tucumán y Catamarca) y sur (Tierra del Fuego) de Argentina en las cuales los autores junto a Ana Lía Kornblit y Gabriela Wald, integrantes del equipo de salud del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA, hemos realizado la asistencia técnica . En este recorrido por distintos enfoques y aportes, la prevención encuentra una diversidad de caminos fecundos que invitan a ser transitados.