INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
capítulos de libros
Título:
La prevención como oportunidad: asunto individual, comunitaria y social
Autor/es:
CAPRIATI, A.; SZWARC, L.
Libro:
Libro abierto del Futuro. Programa Argentina Futura
Editorial:
Programa Argentina Futura. Jefatura de Gabinete de Ministros.
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2021; p. 115 - 132
Resumen:
En el contexto de la pandemia por COVID-19 volvieron a instalarse con fuerza en la esfera pública debates sobre salud y prevención. Entre otras, se multiplicaron las discusiones sobre las políticas sanitarias, las medidas de prevención, la responsabilidad individual y las obligaciones del Estado. Desde la esfera pública y los medios de comunicación, el modelo preventivo quedó casi exclusivamente vinculado a una perspectiva biomédica, que hace hincapié en la salud individual y no en la colectiva. De esta manera, durante el mayor pico de la pandemia, la transmisión de información tomó un rol protagónico como si el conocimiento de la misma pudiera promover por sí sola nuevos comportamientos o reconvertir viejos hábitos en prácticas saludables. Este modelo convencional basado en la norma, se centra en los grupos de riesgo y pone el foco en el cambio de comportamiento individual. Sobre una visión cognitivista, este modelo tiene como presupuesto que la ausencia de información es la causa de la falta de adecuación a las medidas de prevención, es decir, las personas actúan mal (no se cuidan) porque no tienen la información correcta. Indudablemente, disponer de información clara, precisa y oportuna es un asunto relevante en temas de salud y existen enfoques y programas estructurados de prevención con avances destacados. Pero no es fácil lograr que una medida de prevención se convierta en una práctica efectiva de cuidado. No lo era previo al COVID-19 (piensen en el uso del preservativo, el cuidado en el consumo de sal, etc.), menos lo es ahora, con saturación de información y proliferación de fake news en un contexto marcado por niveles inéditos de incertidumbre. Disponer de una vivienda adecuada, residir en un barrio con agua segura, contar con ingresos, son elementos que también debemos considerar para entender los contextos y las situaciones diferenciales de incorporación de ciertas prácticas de cuidado. Para contribuir con la reflexión sobre los contextos actuales, en este artículo compartimos aportes de enfoques que han revisado las formas de entender la prevención, la promoción y el cuidado a partir del reconocimiento de los determinantes biológicos, sociales y políticos de la salud. Para superar los límites de los modelos de intervención centrados en el individuo biocomportamental, estos enfoques toman como punto de partida a la persona en interacción y postulan la vida cotidiana como puerta de entrada para comprender y disminuir la vulnerabilidad social. Para imaginar y generar políticas de protección frente al COVID-19, capaces de intervenir en la complejidad de las prácticas de las personas y las comunidades, debemos considerarse la sinergia entre lo individual, lo social y lo programático en cada territorio. Los progresos que se han logrado en este campo señalan la importancia de reconocer la diversidad cultural y la heterogeneidad social en el diseño e implementación de acciones de prevención y cuidado de la salud, como así también promover la participación de las comunidades y sus referentes territoriales.