INVESTIGADORES
RODRIGUES Karina Andrea
capítulos de libros
Título:
Biología Reproductiva del Sábalo
Autor/es:
RODRIGUES, KARINA ANDREA; CHRISTIANSEN, ERNESTO
Libro:
Proyecto Evaluación del Recurso Sábalo en el Paraná. Informe de los resultados de la primera etapa (2005-2006) y medidas de manejo recomendadas
Editorial:
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 41 - 56
Resumen:
El sábalo, Prochilodus lineatus, es la especie de mayor importancia comercial del río Paraná en territorio Argentino. Las estadísticas de exportaciones pesqueras de 2004 lo ubican, por volumen, detrás de la merluza y el calamar. En nuestro país ha dado lugar a una industria frigorífica que se convirtió en el pilar económico para varias ciudades que se encuentran en el tramo inferior del río Paraná. A pesar de los importantes volúmenes de captura mencionados, los trabajos sobre biología reproductiva del sábalo son escasos. Es por ello que durante los años 2005 y 2006 se colectaron en el río Paraná muestras de las gónadas de esta especie y se derivaron al laboratorio de Histología del INIDEP para su estudio microscópico, con el principal objetivo de estimar variables reproductivas de aplicación en estudios de evaluación pesquera, tales como la talla de primera madurez y la fecundidad. A partir de la distribución de diámetros ovocitarios y el análisis microscópico de los ovarios maduros del sábalo se determinó que el desove se da en forma fraccionada, expulsando varias camadas de ovocitos durante la misma estación reproductiva y que la fecundidad es determinada. La maduración estuvo presente gran parte del año, con un pico reproductivo entre los meses de primavera-verano. La estimación de la talla de primera madurez sexual mostró diferencias altamente significativas entre los valores obtenidos en cada sexo, siendo 30 cm y 35,6 cm para macho y hembras respectivamente. La fecundidad total de P. lineatus estuvo comprendida entre 51.999 y 744.283 ovocitos para hembras entre 28 y 42 cm Le. La fecundidad relativa varió entre 55 y 461 ovocitos por g de hembra (s/ ovarios) con un valor medio de 293  125 ovocitos. La relación entre las características del ovocito vitelado (diámetro y peso seco) y la talla de las hembras no mostró una tendencia que sugiera una influencia del tamaño parental sobre la calidad de los huevos.