INVESTIGADORES
DE GAINZA Mariana Cecilia
capítulos de libros
Título:
Las libertades que nos faltan, los mitos que nos quedan
Autor/es:
MARIANA DE GAINZA
Libro:
Spinoza, filosofia e liberdade
Editorial:
PUC-Rio
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2020; p. 43 - 54
Resumen:
Una idea recurrente afirma que lo que hay que hacer, frente a las co- acciones a las que nos someten las circunstancias, es liberarse de ellas. Lo que en la historia insiste, con una fuerza que parece inercial, debe confrontarse con la acción que se rebela contra esa pseudo necesidad. El plexo de la praxis política se escribe siempre con el lenguaje de la libertad. Y a la vez, la libertad es un principio básico del funcionamiento de la ideología como hecho social transhistórico. Como Spinoza lo enseñó, en todo tiempo y lugar los hombres se creen libres, en cuanto son a la vez conscientes de sus acciones y deseos, e ignorantes de las causas que los determinan. De tal manera que los sujetos, por definición, viven la relación con sus condiciones reales de existencia como si ellos fueran el principio autónomo de determinación de esa relación. Es a esa indisociable imbricación entre política e ideología a la que se refirió Marx en el famoso prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía política, al hablar de 'las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, o sea, las formas ideológicas bajo las cuales los hombres toman conciencia de los conflictos sociales y luchan por resolverlos'. Y también se refirió a ella de un modo muy sugestivo Lévi-Strauss, en su debate con Sartre. Aquí revisaremos algunas implicancias actuales de esas asociaciones teóricas.