INVESTIGADORES
PRAMPARO Mercedes Beatriz
capítulos de libros
Título:
El límite Cretácico-Paleógeno en la Cuenca Cañadón Asfalto, provincia del Chubut: evidencias palinológicas.
Autor/es:
BARREDA, V.; MERCEDES B. PRÁMPARO; CUNEO, R.
Libro:
GEOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE CHUBUT . Relatorio
Editorial:
Asociacion Geologica Argentina
Referencias:
Año: 2021; p. 273 - 282
Resumen:
El límite Cretácico/Paleógeno fue estudiado en la Provincia del Chubut en la Formación Lefipán expuesta en la sección San Ramón. El análisis palinológico a través del límite K/Pg proporcionó evidencia de una marcada perturbación biótica a través del mismo. Dicho análisis permitió determinar un evento regresivo a través del límite, causante de un hiato estratigráfico, seguido por una transgresión en el Daniano. Las asociaciones palinológicas recuperadas en general mostraron gran abundancia de componentes terrestres, con microplancton marino subordinado, sugiriendo un ambiente de depositación marino costero. Las asociaciones de quistes de dinoflagelados estuvieron dominadas por Senegalinium y otros peridinioides, indicativos de un alto contenido de nutrientes y baja salinidad, condiciones presumiblemente relacionadas con un elevado aporte fluvial. Las asociaciones de polen y esporas mostraron una marcada caída en la diversidad y abundancia de casi todos los grupos de plantas a través del límite de K/Pg. Los valores mínimos de diversidad ocurrieron durante el Daniano más temprano, cuando las asociaciones estuvieron dominadas por polen de la familia de coníferas extinta Cheirolepidiaceae ?Classopollis?; los cambios en los ecosistemas terrestres causados por el evento de fines del Cretácico habrían favorecido la regeneración y propagación de Classopollis en el sur de Sudamérica. Posteriormentedurante el Daniano, muchas especies que desaparecieron en el límite volvieron a documentarse, indicando que si bien se produjo una marcada perturbación de la vegetación a través del límite K/Pg, sólo se observó una baja tasa general de extinción. La excepcional riqueza de las floras del Paleoceno y Eoceno de Patagonia podría ser, al menos en parte, legado del reducido evento de extinción del límite K/Pg.