INVESTIGADORES
GINDIN Irene Lis
capítulos de libros
Título:
El big data bajo la lupa: notas sobre el retrato de una época
Autor/es:
GINDIN, IRENE LIS; BUSSO, MARIANA PATRICIA
Libro:
Ciencias Sociales y Big Data. Representaciones políticas, disputas comunicacionales y política internacional
Editorial:
UNR Editora
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2021; p. 49 - 63
Resumen:
Las utopías, deseos y realidades en torno al big data y su utilización en las ciencias sociales, vienen ocupando espacio en las reflexiones tanto académicas como periodísticas. El presupuesto según el cual los datos presentes en Internet, debido a su pretendido libre y fácil acceso, se encuentran disponibles para todo aquel que se interese en su compilación y abordaje debe, cuanto menos, ser puesto bajo la lupa. Así como la llegada de Internet trajo nuevas preocupaciones y modificó los modos de abordaje de nuestros objetos de estudio; así las ciencias sociales se encuentran aún en una etapa en donde la cautela sobre el uso de los macrodatos debiera ser la regla, mas no la excepción. Si consideramos, a la par de Verón (2013), que la importancia de la WWW no se encuentra tanto en la última W (web) sino en las dos primeras (world wide), se comprende que ?el emergente es, entonces, el alcance, el campo de aplicación, y no el concepto? (p. 278). Si hay, por tanto, una revolución en el acceso, convendría preguntarnos, ¿acceso a qué y de parte de quiénes?Este capítulo se propone como objetivo dar cuenta de las principales reflexiones en torno a las problemáticas epistemológicas y metodológicas que surgen del abordaje de objetos de estudio que conllevan la utilización de big data. Ese recorrido implicará poner en cuestión el presupuesto de que necesariamente toda investigación social actual debe, para ser considerada relevante, trabajar con grandes cantidades de datos, ya sea para describir, explicar o prever un determinado fenómeno. Por su parte, y para las investigaciones que efectivamente necesitan del big data para su realización, recuperaremos los desarrollos teóricos del área, con el fin de dar cuenta de ciertas problemáticas ligadas a esos trabajos. La veracidad, la objetividad, la neutralidad, la representatividad y los dilemas éticos (Meneses Rocha, 2018) se presentan como ejes a tener en cuenta. Disyuntivas relacionadas a la cuestión de lo cualitativo y lo cuantitativo vuelven a aparecer a la hora de dar cuenta de estas problemáticas, en lo que pareciera ser no sólo una actualización de tal discusión, sino la manifestación de la fuerza misma de verdad adjudicada a la cantidad de datos. En efecto, el ?sentido común científico?, si se nos permite, pareciera asumir que estos datos ?neutrales per se? son la garantía de una investigación exitosa, dejando de lado aspectos que consideramos insoslayables: la generación misma de los datos, las relaciones que éstos establecen entre sí, el contexto en el que son producidos, entre otras variables.Por último, la guarda de esta enorme cantidad de material digital, en especial aquél que es extraído de los sitios de redes sociales en Internet, comienza a configurar una nueva forma de archivo que también merece ser estudiada. ¿Se trata de una mera agregación de información confusa o, por el contrario, de una colección de materiales para la que es necesario desplegar particulares estrategias y operaciones de accesibilidad y resguardo? ¿Estamos entonces en una época donde los metadatos se configuran como su nuevo archivo, y por ende, como legado a las generaciones futuras? A estas cuestiones nos dedicaremos a lo largo de este capítulo.