INVESTIGADORES
ROSSO Juan Jose
capítulos de libros
Título:
Peces Continentales
Autor/es:
ROSSO, JUAN JOSE; LIOTTA, JORGE
Libro:
Inventario Biológico Argentino: vertebrados
Editorial:
Vazquez-Mazzini
Referencias:
Año: 2021; p. 135 - 198
Resumen:
La lista de especies que aparece en el Inventario de Peces de AguasContinentales es el reflejo de décadas de trabajo de diversos investigadoresargentinos dedicados a la ictiología continental. La contribuciónangular es sin duda el trabajo de Ringuelet 1967, al cual siguieron doslistas comentadas (López et al., 1987; 2003) y una monografía (Menni,2004). Posteriormente, en un abordaje geográfico sin precedentes, en elaño 2006 se publica un listado completo de las especies de agua dulcede nuestro país (Liotta, 2006). Este trabajo, que detallaba la ocurrenciade cada especie en base a todos los registros bibliográficos existentes, seha mantenido actualizado hasta la fecha a través del portal https://www.pecesargentina.com.ar. Esta información fue la matriz de referencia parala revisión de la distribución geográfica actual que se provee en este Inventario.Más recientemente, y luego de casi una década sin trabajos derevisión sobre la lista de peces continentales de la Argentina, aparece lacontribución de Mirande y Koerber (2015) y su reciente segunda edición(Mirande y Koerber, 2020). Esta información, como la actualizaciónpermanente de su contenido, puede ser consultada en http://www.pecescriollos.de/es. Actualmente se encuentra en prensa el segundo volumendel libro Peces de Argentina (Cousseau y Rosso, 2019), que correspondeal tomo de aguas continentales de esa publicación. En ese libro se recopila,revisa y actualiza toda la información precedente sobre las especies depeces de agua dulce de la Argentina. Ese último listado es la base de esteInventario Biológico. En este inventario se incluyen algunas especies noconsideradas en publicaciones anteriores. En cada caso se menciona enlas observaciones el criterio seguido para mantenerlas en la lista.Para la información sistemática se siguió a Nelson et al. (2016) ypara la sinonimia a Fricke et al. (2020). Los aspectos de conservaciónse han incorporado considerando todos los trabajos vigentes que interesana especies de agua dulce. Algunos han efectuado evaluacionesa nivel nacional (Chebez, 1994; López et al., 2003; Chebez et al., 2009)y otros abarcan regiones, como Capatto y Yanosky (2009) que analizanel estado de especies para la cuenca del Plata, o Bello y Úbeda (1998),para Patagonia. Algunos se enfocan en la ictiofauna de una provincia(Orlandini et al., 2001 para Córdoba), o para un grupo en un sector oprovincia, como Zayas y Cordiviola de Yuan (2006) que estudian loscarácidos de Santa Fe o Cordiviola et al. (2009), que categorizan a losSiluriformes del sitio Ramsar Jaaukanigás. Finalmente, algunos autoressugieren un status de conservación para especies al momento de sudescripción o revisión (Alonso et al., 2018; Cardoso et al., 2019). Para algunas especies que no cuentan con una categorización nacional pero si internacional (UICN) se ha indicado esta última categorización. Las especies de peces que no contaban con categorización se asignaron la categoría ?NE?. Las diferentes referencias utilizadas fueron indicadas con letras en superíndice.