INVESTIGADORES
ROSENBERG Laura Alejandra
capítulos de libros
Título:
Medios en crisis. Situación laboral y estrategias de trabajadores y trabajadoras de prensa (2015-2019)
Autor/es:
RETEGUI, LORENA; ROSENBERG, LAURA; MARCHETTA, TOMÁS
Libro:
Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019)
Editorial:
SIPREBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 193 - 217
Resumen:
Las industrias culturales tradicionales (medios de comunicación incluidos) atraviesan fuertes cambios en sus modelos de negocio, en la pérdida de sus audiencias, la caída de los ingresos por venta y publicidad, y las transformaciones en las rutinas productivas; en suma, en la manera en que se produce, distribuye y consume la cultura a nivel masivo en todo el mundo (Becerra, 2015). En ese contexto, se inserta la situación económica y laboral de los medios de comunicación en Argentina, con un marcado deterioro en el último lustro, a partir de la llegada al poder del presidente Mauricio Macri (2015-2019). El primer gran impacto de la transición del kirchnerismo al macrismo en la configuración del mercado de medios de comunicación se vio representado en el decreto 267/15, que introdujo modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), eliminando artículos centrales que establecían límites a la expansión de grandes grupos económicos que concentran la propiedad de los medios en el país. En simultáneo, se reconfiguró el sistema de distribución de la pauta oficial, beneficiando a grandes medios concentrados en detrimento de los más pequeños y aquellos correspondientes a organizaciones sin fines de lucro (Espada y Marino, 7/2/2020). En este marco, se produjo el vaciamiento y cierre intempestivo de emisoras de radio, revistas, diarios, agencias de noticias, entre otros medios. Como siempre, el hilo se corta por lo más delgado: se perdieron miles de puestos de trabajo registrados en el sector periodístico y brotó con fuerza la precarización laboral. En líneas generales, para el período 2015-2019 el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (s/f) informa 5.139 puestos de trabajo perdidos en Argentina en el rubro prensa; mientras que, acorde a las estimaciones del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA, 10/6/2019), entre enero de 2016 y junio de 2019 se perdieron a nivel nacional más de 4.500 puestos de trabajo registrados en ese sector.En virtud de lo expuesto, el objetivo de este capítulo es describir la crisis laboral en los medios de comunicación durante el periodo de Cambiemos. Se comprende que los cambios en las relaciones de fuerzas en el campo político impactaron en el espacio mediático, donde se vieron perjudicados no sólo los trabajadores y trabajadoras de medios pequeños y afines a la gestión anterior, sino también de grandes grupos mediáticos. De hecho, en estos últimos se asistió a un proceso de despidos masivos y se implementaron retiros voluntarios que redujeron notablemente el plantel periodístico.El capítulo indagará en los efectos de tales reconfiguraciones, atendiendo tanto a la situación laboral de quienes permanecieron en sus puestos de trabajo como a las estrategias individuales y colectivas desplegadas por periodistas, en aras de conservar su trabajo. Dado que en la Argentina no existen estadísticas confiables y oficiales referidas al sector de la Economía Social (Hopp, 2018), como tampoco datos sistematizados sobre la situación laboral de sus periodistas y censos profesionales (Amado, 2017), se recopiló información a partir de diez entrevistas con integrantes de cooperativas y miembros de los sindicatos de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Santa Fé, Rosario y Mendoza, y del análisis de fuentes documentales, algunas de las cuales han sido elaboradas por colectivos de trabajadores y trabajadoras y sindicatos de prensa.