INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
capítulos de libros
Título:
La protección de personas que participan de investigaciones en salud. Trabajo Social y Ética en Argentina.
Autor/es:
LUXARDO, N.
Libro:
Transformaciones del Estado Social. Perspectivas sobre la intervención social en Iberoamérica.
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 225 - 254
Resumen:
La intención de estas páginas es la de contribuir a generar espacios de discusión  iberoamericanos sobre las perspectivas éticas y bioéticas que existen como mecanismos e instancias de protección de los derechos de los sujetos que participan de investigaciones científicas en el campo de la salud -temas que tradicionalmente han sido definidos por países anglo-sajones y por disciplinas vinculadas a la biomedicina. Se trata de incluir la dimensión ética en la práctica científica; dimensión que, como bien sostiene Heler (2004), atraviesa a todas las prácticas sociales. Específicamente, el objetivo del capítulo consiste en reflexionar sobre las características que asumen la protección de personas que participan en investigaciones realizadas desde las ciencias sociales, destacando –en la medida en que la información disponible lo hace posible- el papel específico que tiene el Trabajo Social dentro de este proceso de producción de conocimientos. Ahora bien, estas reflexiones sobre las implicancias éticas del trabajo social como generador de conocimientos constituyen un tipo de práctica profesional específica y relativamente nueva dentro de lo que es la historia del trabajo social (Grassi, 1989). Por lo tanto, es escasa la bibliografía que existe al respecto, tanto nacional como internacionalmente. Cuando se señalan dilemas éticos suelen estar referidos al ejercicio profesional relativo a la intervención más que a la práctica de investigación en sí misma, si bien hay algunos estudios. Pese a tal carácter marginal y preliminar que tiene la investigación dentro del Trabajo Social -y mucho más si aquello que se aborda es su componente ético- consideramos oportuno incluir este tipo de análisis, aspirando como meta última contribuir a abrir un campo de indagación que pueda ser  rescatado y profundizado en posteriores estudios. La consolidación del Trabajo Social como generador de conocimientos -en búsqueda de la dilatada definición y especificidad del propio campo- con el acento puesto en el qué conocemos es insoslayable de las revisiones éticas sobre el cómo conocemos. Ambos aspectos –aunque en ocasiones conflictivamente relacionados- creemos que son ser inseparables. De modo tal que un estudio en el que los estándares éticos no se mantengan no podrá considerarse como un buen estudio, aún cuando los demás componentes metodológicos sean los apropiados. Asimismo, la investigación que no es rigurosa metodológicamente es éticamente cuestionable (Butler, 2002). Lorente (2010) lo destaca claramente cuando señala que la relación entre procedimientos metodológicos, ética, derechos individuales, colectivos y bienestar es particularmente tensa, pero es inevitable para una práctica profesional autónoma.