INHUS   26328
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Introducción
Autor/es:
ANDREA CECILIA MENEGOTTO
Libro:
Siete miradas sobre el lenguaje inclusivo. Perspectivas lingüísticas y traductológicas
Editorial:
Waldhuter Editores
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 9 - 13
Resumen:
El movimiento del lenguaje inclusivo en la Argentina es un conjunto de acciones lingüísticas concretas promovidas por diferentes colectivos sociales, particular- mente los grupos feministas y LGBTIQ+ con el objetivo de incluir a las personas miembros de esos colectivos de manera plena en la sociedad mayoritaria. El Estado argentino tiene la obligación de llevar adelante estas acciones desde los primeros años del retorno a la democracia, cuando nuestro país jerarquizó con fuerza de ley nacional primero y luego con fuerza constitucional la adhe- sión a los diferentes tratados internacionales firmados para evitar la violencia y la discriminación, y proteger los derechos humanos1. Esos tratados primerose convirtieron en leyes de la Nación y luego, desde 1994, en parte de nuestra Constitución Nacional. Es decir, es una política de Estado que se ha mantenido desde 1985 hasta la actualidad, a través de gobiernos de diferente signo político.