PERSONAL DE APOYO
MOTTA Anabella Laura
capítulos de libros
Título:
Transformaciones de un proceso colectivo. El caso de la feria ?Frutos de la Tierra y el Río?
Autor/es:
LILJESTHROM VERÓNICA; MARCOZZI PAULA; PIOLA MARIANA; MOTTA ANABELLA; HANSEN LAURA
Libro:
Sistematización de experiencias para el Desarrollo Territorial: tramas sociales, gestión institucional y comunicación en los territorios.
Editorial:
Ediciones INTA
Referencias:
Lugar: Trelew; Año: 2017; p. 115 - 136
Resumen:
?Frutos de la tierra y el río? es una feria colectiva que comenzó en 2013 y que lleva once ediciones. Nace en el marco del trabajo convergente de distintas instituciones que se ocupan de la Agricultura Familiar (AF) en los partidos bonaerenses de San Pedro y Baradero, frente a la necesidad de mejorar el uso de los recursos y potenciar los resultados. Se pensó como una muestra y se propuso como un dispositivo destinado a movilizar procesos de trabajo conjunto entre los actores vinculados a la AF. Se priorizó visibilizar a las familias productoras y elaboradoras de la zona, en un marco urbano, y promover el contacto directo con el consumidor. Con el tiempo, en el ejercicio anual de organización, y en el reconocimiento de la gente, se instaló su denominación como feria.Desde el principio, se ha notado cómo el enfoque de trabajo centrado en la tramas vinculares, se imbrica en un proceso de transformación que supera aquello para lo que fue pensado. Encontrarse con otros que están en la misma situación y compartir lo que hacen, experimentar el reconocimiento propio y la valorización de los productos, son algunos de los procesos identificados como motorizadores de la creatividad y la incorporación de proyectos de mejora donde la innovación es el eje central. Este trabajo se centra en la feria, más allá del espacio de comercialización, como el dispositivo complejo que conforman un grupo de emprendedores. Se destaca como eje los procesos de transformación y la red de interacciones generadas a partir de la experiencia de feria, como motor para una construcción colectiva única que vuelve y es parte de los cambios individuales.La experiencia propone también un trabajo de reflexión al interior de los organismos que llevan adelante la promoción y acompañamiento de espacios como estos; así como de pensar la sistematización como proceso continuo que excede lo que un documento como este puede sintetizar. Reconocer los objetivos de sus participantes, acompañar sus iniciativas sin prejuicios sobre los alcances, tratar de adaptarse al ritmo y las necesidades que presentan, pueden ser procesos que no respondan a los parámetros tradicionales de evaluación. Encontrar espacios para conversar en torno a esto, permite corregir el rumbo del acompañamiento y resultar más útil para el colectivo.