INVESTIGADORES
PASSALIA Claudio
capítulos de libros
Título:
Economía Ecológica Latinoamericana en el Siglo XXI. Rasgos distintivos en el marco de las diferentes corrientes económico-ambientales
Autor/es:
CLAUDIO PASSALIA; PEINADO GUILLERMO
Libro:
Una mirada desde la economía ecológica latinoamericana frente a la crisis socioecológica
Editorial:
CLACSO - Siglo XXI
Referencias:
Año: 2021; p. 63 - 99
Resumen:
Las cuestiones ambientales pueden abordarse desde distintas áreas disciplinares. Las ciencias naturales aportan las elucidaciones de los fenómenos a nivel físico, químico y biológico. Por su parte, las ciencias sociales buscan poner el foco en los complejos vínculos existentes entre las estructuras sociales y las bases naturales. Siendo evidentes las cada vez mayores correlaciones negativas entre expansión de la esfera social y degradación ambiental, se han ido desarrollando una serie de enfoques sobre lo económico-ambiental.La Economía ortodoxa se fue consolidando históricamente con un alejamiento progresivo y marcado de las bases naturales, pero ha tratado de abordar las problemáticas socio-ambientales manteniendo las categorías de análisis propias. La Economía Ambiental se erigió como una rama de la Economía convencional, dentro del mainstream. Esto implicó una extensión de las lógicas de mercado, monetización de la naturaleza. Bajo los mismos supuestos del análisis marginalista, ha generado un corpus de herramientas aplicadas a cuestiones ambientales tales como métodos de valoración e impuestos ambientales. Al análisis monocriterial de la economía ambiental se opuso un enfoque más crítico, integrador y multidisciplinario que centra su estudio en las relaciones entre el (sub)sistema económico y el sistema ambiental: la economía Ecológica. Con énfasis en la sustentabilidad e integridad en el largo plazo de la estructura y funciones ecosistémicas, también pone su mirada en las asimetrías sociales entre países, y hacia el interior de las fronteras nacionales. La economía ambiental ha sabido ofrecer una serie de propuestas tendientes a internalizar la cuestión ambiental, probablemente motivada por una demanda social sobre las responsabilidades de esta crisis ambiental. Así, han aparecido en los últimos años conceptos tales como responsabilidad social y empresaria, economía azul y economía verde, economía circular, bio-economía y otros, tendientes a incluir la consideración de ?lo ambiental? en los aspectos económicos.El propósito de este capítulo es revisar los conceptos fundantes y diferenciales de la Economía Ambiental y la Economía Ecológica, principalmente; pero también discutir la posibilidad de tipologizar y establecer un ordenamiento en lo que respecta a las otras vertientes relacionadas a las implicancias ambientales de la actividad económica: economía verde, economía circular, economía azul, economía circular, bio-economía, etc. El enfoque cuali-cuantitativo se centrará en el análisis de la producción académica en el ámbito Latinoamericano, considerando bases de datos bibliográficas e índices como Latindex, Redalyc y Scielo, así como en publicaciones especializadas como la Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC). Se pretende identificar y destejer los supuestos teóricos y estructurales de estas corrientes económico-ambientales, en algunos casos limitadas a un mero lema o slogan. Finalmente, se propone una discusión sobre las implicancias de fondo en términos de sostenibilidad frente a la crisis ambiental.El ISBN consignado ut supra fue completado con cualesquiera dígitos dado que es un campo obligatorio; el libro aun carece de ISBN asignado