INVESTIGADORES
ZAFFARANA Claudia Beatriz
capítulos de libros
Título:
B.12.Basaltos cretácicos de la Formación Tres Picos Prieto
Autor/es:
CLAUDIA BEATRIZ ZAFFARANA; LAGORIO, SILVIA LEONOR; ORTS DARÍO
Libro:
Relatorio XXI CGA
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Año: 2022; p. 402 - 415
Resumen:
La Formación Tres Picos Prieto se compone de basaltos, aglomerados volcánicos, conglomerados, areniscas y tobas con restos vegetales, y ha sido asignada al Cretácico superior en base a edades K- Ar cercanas a 80 Ma realizada en las rocas basálticas. Los basaltos de esta unidad constituyen el registro más antiguo dentro de la Provincia Basáltica de Plateau de Patagonia, la cual abarca desde Patagonia oriental hasta la Cordillera, y que se desarrolló durante el Cretácico tardío y el Cenozoico. No existe, al momento, un único modelo que explique el origen de las lavas de esta provincia basál- tica. Diferentes procesos tectónicos fueron propuestos para explicar la génesis de rocas de la misma edad que afloran en distintas áreas. Un estudio paleomagnético realizado sobre nueve coladas de lava en la localidad tipo de la Formación Tres Picos Prieto del Cretácico superior (43°50?S, 70°3?O) permitió discriminar la existencia de tres episodios discretos de acumulación de lavas dentro de una columna de aproximadamente 300 m de espesor. Las lavas de Tres Picos Prieto muestran caracterís- ticas geoquímicas compatibles tanto con ambiente de subducción como de intraplaca, con creciente contribución del ambiente de subducción hacia los términos superiores, por lo que las rocas se inter- pretan como basaltos transicionales en ambiente de suprasubducción. Si se tiene en cuenta que el desarrollo de la Provincia Basáltica de Plateau de Patagonia es coetánea con la etapa de deriva hacia el oeste de América del Sur, se puede explicar el origen de muchas de las lavas de retroarco y de intraplaca a través de un modelo de ascenso de magmas relacionado con cizalla sublitosférica. En particular, para el Cretácico tardío se propone también un modelo de ascenso de magmas debi- do al desgarramiento de la losa subducida, el cual encaja particularmente bien con datos geoquími-cos de rocas de la misma edad aflorantes en regiones aledañas.