INVESTIGADORES
BLENGINO Luis Felix Augusto
capítulos de libros
Título:
Sujeto político de la resistencia y decir veraz. Claves para una gubernamentalidad popular
Autor/es:
BLENGINO, LUIS FELIX; CADAHIA, LUCIANA
Libro:
Verdad y subjetividad en Michel Foucault (1970-1980)
Editorial:
Teseo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 123 - 146
Resumen:
Según creemos,interrogarse por la actualidad de un pensamiento como el de Michel Foucault conllevapreguntarse por la capacidad de un proyecto filosófico para dar cuenta deproblemas que no necesariamente fueron centrales allí. Esto implica abrir tal pensamientoa una serie de cuestiones -que no siempre van a reflejar la intencionalidad de suautor- para apropiárselo y así hacer uso de sus categorías. Es sabido que elmismo Foucault incita efusivamente a tomar a su pensamiento como una caja deherramientas, aunque también es cierto que resulta poco común usar estasherramientas por fuera de los límites europeos. Se tratará, entonces, de apropiarsede un pensamiento tan vasto y multifacético como el de Foucault para abrirclaves de lecturas desde un lugar de enunciación en consonancia condeterminadas problemáticas delimitadas en un contexto latinoamericano. Asimismo,nos parece que este es el único camino gracias al cual no solo se mantiene vivoun pensamiento, sino que se lo amplia arrojándolo hacia campos de indagaciónque le permanecen ajenos. En ese sentido, ¿qué sucede con un proyectofilosófico como el de Foucault cuando es lanzado a pensar problemas que aprimera vista podrían ser tan ajenos como la construcción de un pueblo o laposibilidad de vislumbrar una gubernamentalidad popular? ¿Qué decir de laconformación del sujeto político de la resistencia en referencia a unagubernamentalidad alternativa y a partir de una relación novedosa con laverdad? Como veremos talesproblemas no le resultaban tan ajenos al filósofo. Precisamente la fuerza de supensamiento radica en esa virtud para resonar al interior de problemas,coyunturas o lugares de enunciación que no siéndole  propios, tampoco le resultaban completamente extraños.En lo que se refiere a este texto, entonces, vamos a tomar este camino en que laapuesta es reconstruir claves de lectura foucaultianas para pensar algunasaporías que plantea nuestro presente político tanto en la teoría como en lapráxis. Nuestra apuesta supone una serie de decisiones hermenéuticas, entreellas, la de difuminar la idea de una distinción férrea entre un segundo Foucault(etapa política) y un tercer Foucault (etapa ética). En este sentido, nosparece más útil a nuestros fines asumir que se trata de dos momentos del estudiodel problema de la relación entre poder y libertad, en los términos del juegode sujeción-subjetivación. Es desde esta forma de acercarnos a Foucault comonos interesa pensar la relación entre sujeto político (de la resistencia) ydecir veraz, recurriendo a la mediación de la categoría de ?arte de gobernar enla verdad?, para finalmente exponer la constelación conceptual que nos permitereferirnos desde una matriz foucaultiana a aquello que caracterizaremos comogubernamentalidad popular.  Para ello, enprimer lugar nos abocaremos a clarificar cómo entendemos la relación entrelibertad y poder y en qué sentidopermite pensar, en clave ético-política, el problema de gobierno de uno mismo ylos demás. En segundo lugar, inscribiremos el viejo problema de la liberación yla dominación desde una perspectiva foucaultiana, con objeto de pensar alpueblo como sujeto político de la resistencia. Por último, dotados de lascategorías previamente expuestas, nos dispondremos a analizar la parrhesía política como una tecnologíadel gobierno popular. En este sentido, nos interesa entender en qué medida ladistinción pueblo-población nos permite elaborar no sólo una matriz deinteligibilidad diferente a la gubernamentalidad neoliberal, sino también empezara pensar una gubernamentalidad de corte popular vinculada a un pactoparresiástico.