INVESTIGADORES
BLENGINO Luis Felix Augusto
capítulos de libros
Título:
Pueblo y heterogeneidad: claves para una gubernamentalidad popular
Autor/es:
CADAHIA, LUCIANA; BLENGINO, LUIS FELIX
Libro:
FOUCAULT Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
Editorial:
DADO Ediciones
Referencias:
Lugar: MADRID; Año: 2018; p. 419 - 439
Resumen:
Cuando nos interrogamos por la actualidad de un pensamiento como el de Michel Foucault habría que preguntarse por la capacidad de un proyecto filosófico por dar cuenta de problemas que no necesariamente fueron centrales allí. Esto implica apropiarse de un pensamiento y abrirlo a una serie de cuestiones que no siempre van a reflejar, de manera fiel y transparente, la intencionalidad de un autor. Si bien es verdad que el mismo Foucault nos ha invitado a hacer de su pensamiento una caja de herramientas, también es cierto que resulta un poco más difícil usar estas herramientas por fuera de los límites europeos. Es decir, apropiarse de un pensador para dar respuestas o abrir claves de lecturas desde un lugar de enunciación como el latinoamericano. Pero a pesar de esta dificultades, nos parece que este es el único camino gracias al cual no solo se mantiene vivo un pensamiento, sino que se lo amplia arrojándolo a lugares aún no pensados. Dicho de otra manera, es la forma en que puede salir a la luz algo aún no pensado de una apuesta filosófica como la de Foucault. En ese sentido, ¿qué sucede con un proyecto filosófico como el de Foucault cuando es lanzado a pensar problemas que a primera vista podrían ser tan ajenos como la construcción de un pueblo o la posibilidad de una gubernamentalidad populista? Muchas veces, para sorpresa de sus intérpretes, es posible descubrir que esos problemas tampoco le eran tan ajenos al filósofo, y que justamente la fuerza de su pensamiento radica en esa posibilidad para resonar al interior de problemas, coyunturas o lugares de enunciación que no le eran los propios. En lo que se refiere a este texto, entonces, vamos a tomar este camino, quizá un poco audaz, donde lo importante es reconstruir claves de lecturas foucaultianas para pensar nuestros presente político. Esto supone una serie de decisiones como la de desdibujar la idea de que habría algo así como una ruptura tajante entre el segundo (etapa política) y el tercer Foucault (etapa ética). Nos parece mejor asumir que se trata de dos momentos del estudio del problema de la relación entre poder y libertad, en los términos del juego de sujeción -subjetivación. Para ello vamos a precisar qué entendemos por libertad y poder y cómo serán tenidos en cuenta para pensar en clave ético-política el problema de gobierno de uno mismo y los demás. Creemos que esto nos ayudará a inscribir a Foucault en el viejo problema de la liberación y la dominación, y darle al mismo una actualidad y una forma de tratamiento novedosa. A su vez, es mediante esta problemática como la cuestión del pueblo podrá ser tratada en clave foucaultiana. Dicho de otra manera, nos interesa entender en qué medida la distinción pueblo-población nos permite elaborar no sólo una matriz de inteligibilidad diferente a la gubernamentalidad neoliberal, sino también empezar a pensar una gubernamentalidad de corte populista o popular.