INVESTIGADORES
BLENGINO Luis Felix Augusto
capítulos de libros
Título:
Jean-Jacques Rousseau: Teórico de la soberanía democrática, popular y republicana.
Autor/es:
BLENGINO, LUIS FELIX
Libro:
Introducción al pensamiento político moderno
Editorial:
Prometeo-UNLaM
Referencias:
Lugar: San Justo; Año: 2009; p. 99 - 120
Resumen:
En este artículo nos proponemos presentar en líneas generales el pensamiento político de Jean-Jacques Rousseau a través de una hipótesis de lectura que procura articular el "Segundo Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres" con el "Contrato Social" a partir del núcleo problemático constituido en torno a la relación entre libertad e igualdad por un lado y soberanía legítima por otro. La hipótesis que proponemos señala que mientras que por un lado, en el primero de los textos, Rousseau se centra en la investigación filosófica de cómo hemos llegado a ser esto que somos, a partir de explicar cómo progresivamente el hombre ha perdido su condición de libertad e igualdad originaria y ha inventado un modo de legitimar esta desigualdad y sujeción mediante un pacto de signo explícitamente negativo, por el otro, en el "Contrato Social", el autor pretende investigar en qué consistiría un pacto de signo positivo, es decir que garantice a los hombres tanta libertad e igualdad como la que poseían en su estado natural anterior. Si bien ambos pactos surgen de la necesidad de autoconservación de los hombres, sin embargo el primero tendrá un carácter negativo en la medida en que es un eslabón más en la larga historia de degeneración del género humano en tanto el segundo muestra su carácter positivo en la medida en que pretende romper con esta historia de decadencia y abrir un nuevo tiempo histórico en el que la realización plena de la politicidad permite la re-generación del ser del hombre. Re-generación que consistirá en la formación de un hombre nuevo, supuesta la imposibilidad de desandar el camino hasta entonces recorrido. De aquí surge el pensamiento revolucionario de Rousseau cuyas paradojas analizamos a través de la figura del legislador y la tensión que guarda con el concepto de soberanía popular. Con esta finalidad hemos dividido la exposición en diferentes apartados. En el primero presentamos los argumentos principales del "Segundo Discurso" y el horizonte hacia el que apuntan En el segundo pretendemos por un lado explicar la articulación entre aquel y el "Contrato Social" y por otro exponer algunos puntos centrales de la argumentación que Rousseau desarrolla en éste. En el tercer último apartado exponemos a modo de problematización la paradójica relación existente entre el concepto de soberanía popular y la figura del legislador.