INVESTIGADORES
BAEZ Jesica Mariana
capítulos de libros
Título:
Los “gustos” se aprenden… Lo relativo, lo particular y la justicia
Autor/es:
BAEZ, JESICA
Libro:
Toda educación es sexual
Editorial:
Crujía
Referencias:
Año: 2011; p. 103 - 118
Resumen:
La escuela, en tanto que dispositivo histórico, normaliza la corporalidad,  pero no meramente desde una perspectiva represiva. Produce discursos sobre el cuerpo, sobre el placer de los cuerpos: erotiza, recorta, marca las miradas, dónde se posan los ojos de unos y de otras, señala qué es lo que gusta, qué es admirable y que hay que desear. En otras palabras, dibuja una/s cartografía/s de los placeres y del placer del cuerpo.   Como venimos mostrando en los capítulos anteriores, en el nivel medio “lo dicho y no dicho” sobre el placer aparece en el curriculum oculto, estando ausente como tópico en la mayoría de los programas (Lopes Louro, 1999, Morgade, 2001). Y si bien, los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral emergentes pos sanción de la Ley Nacional 26.150, entre sus propósitos formativos señalan aspectos vinculados al placer, los sentimientos, el deseo, lejos se encuentran las aulas de una masificación del trabajo de estas temáticas.   Aun así, en el contexto de la escuela, los y las jóvenes hablan sobre el placer. Un hablar marcado por relaciones de poder desiguales, signadas por desigualdades de género con “efectos” diversos. Ellos y ellas nos dicen del deseo, del placer…más de las veces haciendo referencia a “los gustos”. El gusto surge como el placer o deleite que se experimenta con algún motivo, o se recibe de cualquier cosa…No obstante, distintos sentidos se organizan y le dan “vida”. Chicos y chicas nos hablan de quiénes les gustan, qué características hacen “gustable” o no a las personas, qué gustos son posibles y cuáles no.