INVESTIGADORES
BAEZ Jesica Mariana
capítulos de libros
Título:
Pedagogías, teorías de género y tradiciones en "educación sexual".
Autor/es:
G, MORGADE; J. BAEZ; G, DIAZ VILLA; S, ZATTARA
Libro:
Toda educación es sexual
Editorial:
Crujía
Referencias:
Año: 2011; p. 23 - 52
Resumen:
¿Qué se enseña? ¿quién lo enseña? ¿dónde, por qué y para qué? ¿qué sabe quien “enseña”? ¿qué se aprende? ¿quién lo aprende? ¿por qué y para qué? ¿cómo se “aprende”? etc, etc, son interrogantes que las teorías pedagógicas han tomado usualmente en el núcleo de sus desarrollos, son elementos constitutivos del discurso pedagógico en cualquiera de sus formas y tradiciones. Estas preguntas apuntan no solamente a la razón instrumental, el “cómo hacer” las cosas, sino principalmente a la intención, a la valoración que se les otorga, ya que la pregunta acerca de “qué” es aquello valioso de enseñar implica una toma de posición sobre qué es aquello valioso de aprender (“por qué y para qué”), y se toman algunas opciones dentro del abanico de qué contenidos se podrán en juego allí así como acerca de qué forma podrá tener ese contenido.     En este sentido, entender a la “sexualidad” como campo de “contenidos a enseñar”, despliega también diferentes apelaciones sobre aquello que es considerado valioso poner en juego en el contexto de la escuela y reedita en un nuevo contexto las ya viejas discusiones del campo pedagógico: la tensión entre “conocimiento” e “información”, la tensión entre “saber” e “ignorancia”, la tensión entre “el sujeto ideal” y el “sujeto real”, la tensión entre universalidad y particularidad en las diferentes definiciones de justicia, y muchas más… En síntesis, los modos particulares en que la pedagogía escolar ha ido dando respuesta a las necesidades y demandas sociales a través del curriculum.