BECAS
LENCINA Eva VerÓnica
capítulos de libros
Título:
J.D. Salinger y su 'mala lectura' de Francis Scott Fitzgerald
Autor/es:
LENCINA, EVA
Libro:
Enfoques contemporáneos de estudios americanos
Editorial:
BM Press
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015; p. 208 - 214
Resumen:
En 1938 J.D. Salinger aún no era un autor publicado. Sólo tenía un par de cuentos en su haber cuando su amiga Elizabeth Murray le recomendó la lectura de The Great Gatsby (1925) de Francis Scott Fitzgerald, autor sobre el cual Salinger prácticamente no sabía nada. Esa lectura resultó decisiva en las intenciones de Salinger de dedicarse seriamente a la literatura.La influencia de Francis Scott Fitzgerald en la obra de J.D. Salinger puede ser rastreada desde el comienzo de su producción literaria. Sus primeros cuentos de la década del cuarenta, nunca editados por decisión del autor, mantienen fuertes similitudes estilísticas y caracterológicas con el autor al que tanto admiraba. Fitzgerald será el autor favorito de Holden Caulfield en The Catcher in the Rye (1951) e interesantes paralelismos pueden trazarse entre el protagonista de Salinger y el Jay Gatsby de Fitzgerald. Por otro lado, la resolución narrativa de ´A Perfect Day for Bananafish´ (1948) tiene una marcada similitud con la de ´May Day´, cuento que Fitzgerald publicara en 1920. Finalmente, merece asimismo atención la similitud estructural que ofrece la confrontación entre ´Raise High the Roof Beam, Carpenters´ (1955) y The Great Gatsby. En este trabajo nos dedicaremos a cartografiar la profusa relación intertexual entre los universos narrativos de Francis Scott Fitzgerald y J.D. Salinger, centrándonos principalmente en las tres obras de Salinger nombradas anteriormente y haciendo hincapié en la interpretación personal que a través de éstas Salinger elabora de la obra de Fitzgerald. Para analizar la ´reescritura´ que Salinger hace de Fitzgerald, haremos uso del concepto de ´mala lectura´ con el cual Harold Bloom describe el modo en que todo autor, en tanto lector, lee, interpreta y transforma, como un acto de defensa psicológica, a sus influencias.