BECAS
LENCINA Eva VerÓnica
capítulos de libros
Título:
Intertextualidad en The catcher in the Rye (1951) de J.D.Salinger
Autor/es:
LENCINA, EVA VERÓNICA
Libro:
Modelos de interpretación textual y narratología contemporánea
Editorial:
Dunken
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 129 - 136
Resumen:
The Catcher in the Rye (1951) de J. D. Salinger es una obra emblemática de la cultura estadounidense de posguerra. En su lenguaje desenfadado y coloquial, Holden Caulfield nos cuenta todo acerca de sí mismo, pero el sustrato simbólico de la obra, profuso y ampliamente estudiado por la crítica, suele pasar desapercibido fuera de los ámbitos académicos. Es precisamente en esta ambigüedad, entre una superficie textual aparentemente simple y un subtexto de gran complejidad, donde radica el particular efecto de recepción de la novela, así como su elevación a objeto de culto.Las aproximaciones críticas a The Catcher in the Rye (y a la obra de Salinger en general) constituyen, por su prolificidad y afán detallista, una tradición en sí misma. La determinación de influencias e intertextos en la producción salingeriana configura una industriosa rama de los estudios literarios en las universidades norteamericanas. Consideramos que un análisis de The Catcher in the Rye desde las propuestas tipológicas planteadas por el narratólogo Gérard Genette en su clásico Palimpsestos (1982) puede permitirnos establecer un orden sistemático a los en ocasiones dispersos estudios y descubrimientos intertextuales. Centraremos nuestro trabajo específicamente en el análisis del texto salingeriano a partir de la categoría transtextual de la intertextualidad.En su obra Palimpsestos (1982 ), el narratólogo francés Gérard Genette se encarga de estudiar los diferentes tipos de relaciones transtextuales que un texto puede establecer con otros y define el concepto de transtextualidad como la tendencia que todo texto tiene, en mayor o menor medida, a trascenderse a sí mismo en busca de otros textos. La transtextualidad es un mecanismo fundamental de la literatura y está constituida por el conjunto de categorías generales o trascendentes del que depende cada texto singular (1989, 9). Genette encuentra cinco tipos de relaciones transtextuales: intertextualidad, hipertextualidad, architextualidad, paratextualidad y metatextualidad, aunque en este trabajo sólo nos ocuparemos de la primera.Genette define brevemente la intertextualidad como ?la presencia efectiva de un texto en otro?, a partir de lo cual mencionará tres tipos de relación intertextual en un orden decreciente de explicitud. El primero es la cita, luego está el plagio y finalmente la alusión, tal vez la categoría más útil para el análisis de textos literarios, puesto que su uso por parte de un autor pone en juego la capacidad del lector de identificar el origen de la alusión y, eventualmente, el sistema de referencias culturales que pueden ser más o menos importantes a la hora de interpretar un texto. Genette define la alusión como ?un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo? (10), es decir, la alusión sólo es percibida como tal en tanto se perciba también su relación con un enunciado externo. La intertextualidad es una relación textual que se produce en la superficie del texto, de manera más o menos explícita.